Historia de las literaturas en el Perú - Vol. 1. Literaturas orales y primeros textos coloniales

70,00 PEN
Impuestos incluidos

Ensayos que comprenden una parte significativa de la historia del Perú y de la compleja ruta que sus lenguas y culturas recorrieron en el pasado —y recorren en el presente—, empujadas por la violencia y la discriminación pero también por el azar, la creatividad y la humana necesidad de expresarse.

Descargar eBook gratis

ISBN: 9786123172466

Edición: 1

Año: 2017

Páginas: 466

Tamaño: 17 x 21 cm

Cantidad
Disponible

Literaturas orales y primeros textos coloniales ofrece un panorama de la diversidad lingüística prehispánica, de los esfuerzos por codificar la escritura del quechua y del aimara, así como de las primeras décadas del español en el Perú. Muestra, igualmente, cómo estos recursos idiomáticos se ponen al servicio de una variada producción discursiva oral y escrita. En este volumen, coordinado por Juan C. Godenzzi y Carlos Garatea, para dar cuenta de la amplitud y consecuencias de estos iniciales intercambios culturales, se estudian diversas obras y tendencias: el manuscrito quechua de Huarochirí, la lírica quechua colonial, la tradición oral andina y amazónica, la poesía de los conquistadores, los textos de la evangelización y, finalmente, las crónicas del temprano contacto europeo-andino, en particular las de Pedro de Cieza de León y Titu Cusi Yupanqui.

Juan C. Godenzzi (coord.) es profesor en el Departamento de Literatura y Lenguas del Mundo de la Universidad de Montreal, Canadá. Hizo su licenciatura en lingüística y literatura en la Universidad Católica del Perú, y el doctorado en la Universidad de París IV – Sorbona. Ha sido director del programa de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación del Perú. Ha hecho numerosas publicaciones sobre la variación lingüística del español, sobre la cultura y sociedad andina, así como sobre el español en contacto con el quechua y el aimara. Entre sus principales libros figuran: El Quechua en debate: ideología, normalización y enseñanza (1992); Educación e interculturalidad en los Andes y la Amazonía (1996); Tradición oral andina y amazónica: métodos de análisis e interpretación de textos (1999); y En las redes del lenguaje: cognición, discurso y sociedad en los Andes (2005).

Carlos Garatea (coord.) es doctor por la Universidad de Munich, magíster por El Colegio de México y licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde actualmente es profesor principal, jefe del Departamento Académico de Humanidades y editor de la revista Lexis. Es miembro de la Academia Peruana de la Lengua y Secretario General de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL). Ha sido becario del Sistema Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de la Organización de Estados Americanos (OEA). Sus intereses están concentrados fundamentalmente en la historia del español americano y, en particular, del español colonial en textos andinos peruanos y del contacto de lenguas. Entre sus publicaciones se incluye el libro: Tras una lengua de papel. El español del Perú (2010).

Presentación

Milagros Saldarriaga Feijóo 

Prefacio a la colección. Las historias literarias en el Perú: balance crítico y nueva propuesta

Raquel Chang-Rodríguez y Marcel Velázquez Castro 

- Introducción. Literaturas orales y primeros textos coloniales

Carlos Garatea y Juan C. Godenzzi 

Las lenguas y su codificación escrita

- Diversidad lingüística en el Perú precolonial

Willem F. H. Adelaar 

- El quechua «del ynga» según testimonio de los primeros cronistas

Rodolfo Cerrón-Palomino 

- Los primeros años del español en el Perú

Carlos Garatea G.

- Gramáticas y vocabularios coloniales del quechua y del aimara (1560-1619)

Álvaro Ezcurra Rivero y Raúl Bendezú-Araujo

Poesía, crónicas y otros textos

- La poesía de los conquistadores

Óscar Coello

- Las primeras crónicas peruanas del siglo XVI

Fermín del Pino-Díaz 

- Crónicas toledanas y post toledanas (1569-1650)

Carmen de Mora 

- Literatura de la evangelización: catecismos, confesionarios y sermones

Regina Harrison 

Cronistas singulares

- Pedro de Cieza de León: aventurero, soldado y escritor

Lydia Fossa

- Un alarido que horada los cerros: la Relascion [1570] de Titu Cusi Yupanqui

Beatriz Carolina Peña

Literaturas de fuente oral

- Lírica quechua colonial

Bruce Mannheim

- El manuscrito quechua de Huarochirí, documento literario y fuente etnohistórica

Gerald Taylor 

- Literatura oral en los Andes y la Amazonía

Juan C. Godenzzi y Nicolas Beauclair 

Anexos

Cronología

- Javier de Taboada y Yaneth Sucasaca 

Lista de ilustraciones

Sobre los colaboradores

También podría interesarle

https://egypt.giz.de/slot-deposit-via-dana/https://auslastung.spielbanken-bayern.de/slot-demo/https://technologies.intermag.eu/slot-demo/https://sdm.unsam.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://kec-laweyan.surakarta.go.id/slot-gacor-terbaik/