
Las ruinas de Moche
Este libro es la primera edición y traducción en castellano del manuscrito en alemán de Max Uhle, que fue escrito hace 110 años. Devela gran parte del pasado prehispánico de la cultura Moche con detalles, fotografías y dibujos.
Libro colectivo que reúne textos caracterizados por la diversidad regional, temática y cronológica, además de la diversidad regional y generacional de los autores. Los une, sin embargo, la coincidencia con las inquietudes, opiniones, consejos y aportes de Peter Kaulicke.
ISBN: 9786123175528
Edición: 1
Año: 2020
Páginas: 600
Tamaño: 17 x 24 cm
Espacio, tiempo y memoria son conceptos con enorme carga semántica y motivo de reflexiones desde la historia o la geografía, pero también desde la filosofía o la psicología. Estos tres conceptos, de alcances y aristas tan diversos, se reúnen en la figura de Peter Kaulicke e ilustran en buena medida el derrotero de sus inquietudes como arqueólogo y el perfil de su obra.
La dimensión temporal del hecho histórico, el proceso de construcción del espacio cultural y sus implicancias, y la relevancia de la memoria social —en particular en su vínculo con la ancestralidad— están presentes en sus contribuciones y ponen de relieve su carácter de investigador y pensador de lo andino. Este perfil ha sido el punto de inspiración para las contribuciones que se presentan en este volumen como homenaje y agradecimiento a su legado.
Los editores de este texto son Rafael Vega-Centeno y Jalh Dulanto.
- Sergio Barraza
- Luis Briones
- Rodolfo Cerrón-Palomino
- Gabriela Cervantes Q.
- Sofía Chacaltana Cortez
- Gilda Cogorno Ventura
- Tom D. Dillehay
- Jalh Dulanto
- Carlos G. Elera
- Francesca Fernandini Parodi
- Álvaro Higueras
- Hugo C. Ikehara Tsukayama
- Giancarlo Marcone F.
- Lautaro Núñez
- Yoshio Onuki
- Heiko Prümers
- Rafael Valdez
- Rafael Vega-Centeno
- Luisa Vetter Parodi
- Izumi Shimada
- Vivien G. Standen
- Yuji Seki
Rafael Vega-Centeno es arqueólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y doctor en Antropología por la Universidad de Arizona. Ha sido profesor de la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Es profesor principal de la PUCP. Ha dirigido proyectos de investigación arqueológica sobre las sociedades complejas tempranas del valle de Fortaleza-Paramonga y las ocupaciones tardías de la cuenca alta del Yanamayo, en la sierra de Áncash. Desde 2015 dirige un proyecto de investigación en el Complejo Urbano de Maranga-Lima.
Jalh Dulanto es bachiller en Arqueología por la PUCP, y magíster y doctor en Antropología por la Universidad de Illinois. Ha sido profesor visitante en los departamentos de Sociología y Antropología de Colgate University, Rollins College y DePauw University en Estados Unidos. Es profesor principal de Arqueología en la PUCP. Ha dirigido proyectos de investigación arqueológica relacionados con las sociedades del Periodo Formativo en la Costa Central. Desde 2010 dirige el Proyecto de Investigaciones Arqueológicas Paracas en la costa sur del Perú.
Introducción
Rafael Vega-Centeno y Jalh Dulanto
Semblanzas e inspiraciones
- Conversaciones con Peter. Vagando por los temas
Yoshio Onuki
- Peter Kaulicke y su mundo andino
Tom D. Dillehay
- La tipología teutona inspira una estrategia al servicio del patrimonio: el valor de lo virtual en la apreciación del patrimonio peruano exiliado
Álvaro Higueras
Por las huellas de los ancestros
- La presencia puquina en el Formativo Tardío en el valle del Cuzco
Rodolfo Cerrón-Palomino
- Tratamientos funerarios selectivos en los infantes de la tradición cultural chinchorro: pescadores, cazadores y recolectores del desierto de Atacama (7000-3400 años AP)
Vivien G. Standen
- Identidades heterogéneas: construyendo una persona funeraria en Cerro de Oro
Francesca Fernandini Parodi
- Cosmovisión Sicán del agua: deidades, poder y los ancestros de los linajes primordiales de Lambayeque
Carlos G. Elera
- Género, poder y estatus en las prácticas funerarias Sicán Medio (900-1100 d.C.)
Gabriela Cervantes Q.
La experiencia y la construcción del paisaje
- Cazadores-recolectores de la costa surcentral del Perú: hallazgo de un sitio arqueológico con ocupaciones del Pleistoceno Final, el Holoceno Temprano y el Holoceno Medio en la Quebrada de Pozo Santo
Jalh Dulanto
- Interacción entre caravaneros y costeños en el desierto de Atacama. El puerto de tráfico del salar Soronal (Periodo Intermedio Tardío)
Lautaro Núñez y Luis Briones
- La centralidad del espacio social en el Periodo Formativo Temprano: una perspectiva desde el norte de los Andes centrales
Yuji Seki
- Multinaturalismo y perspectivismo en los centros ceremoniales formativos
Hugo C. Ikehara Tsukayama
- ¿Seguimos bajo la sombra? Poder y organización social en la costa central durante la ocupación lima
Giancarlo Marcone F.
- La relación entre el centro religioso andino y la ciudad
Izumi Shimada
- Agua y dioses del Manuscrito de Huarochirí para comprender el gobierno hidráulico del Rímac
Sofía Chacaltana Cortez y Gilda Cogorno Ventura
Espacio, tiempo y cultura material
- Culturas, estilos y horizontes en la cronología andina. Una revisión de conceptos y paradigmas
Rafael Vega-Centeno
- El gran hallazgo de 1956 en Piura: nuevas preguntas sobre la metalurgia de los Andes centrales
Luisa Vetter Parodi
- Cuatro bolsas de la cultura Lima encontradas en Maranga
Heiko Prümers
La vida y la obra
- Peter Kaulicke: una vida dedicada a la investigación
Rafael Valdez y Sergio Barraza
Este libro es la primera edición y traducción en castellano del manuscrito en alemán de Max Uhle, que fue escrito hace 110 años. Devela gran parte del pasado prehispánico de la cultura Moche con detalles, fotografías y dibujos.