- Nuevo

En este libro Alberto Flores Galindo perfila su interés por la historia desde los sectores populares, por develar la explotación de los trabajadores e invisibilización del mundo andino, en el marco de los contextos en los que la historia de estos actores se desarrolla.
e- ISBN: 9786123350208
Edición digital: 4
Año: 2025
Peso: 1MB
Formato: EPUB
«Interesados en los mineros no por un quehacer puramente académico, sino por su importancia en función de la transformación de la sociedad peruana, ellos y los campesinos, con los que están estrechamente ligados, constituyen el centro de nuestro trabajo. Esto significa que, en la medida permitida por nuestras fuentes, el acercamiento será lo más concreto posible. Nos va a interesar no solo el grado de explotación económica al que estuvieron sometidos, sino también sus relaciones sociales, su vida cotidiana, sus canciones, sus sentimientos, etc. La condición minera, como cualquier otra situación de clase, es la resultante de una combinación específica de la totalidad social. Un conjunto de hombres y no una serie de abstracciones son, pues, el eje de nuestro trabajo. Esto no debe significar que vamos a caer en un “descriptivismo”, en el olvido de los procesos socioeconómicos generales en el interior de los cuales los hechos humanos alcanzan toda su inteligibilidad. Los hombres hacen la historia, es cierto, pero la hacen en situaciones ya dadas, sobre realidades que acontecen muchas veces a espaldas de sus deseos e incluso de su conocimiento».
Alberto Flores Galindo
«Alberto Flores Galindo Segura (1949-1990) fue uno de los más importantes y prolíficos historiadores peruanos del siglo XX. Su vasta obra, realizada en menos de dos décadas, cubre un amplio abanico de temas y períodos históricos: los efectos de la conquista sobre los pueblos andinos, la sociedad colonial y sus contradicciones, la rebelión de Túpac Amaru, las guerras de independencia, los movimientos obreros y campesinos, el marxismo y las izquierdas, los intelectuales, la violencia, la tradición autoritaria en la sociedad peruana, el racismo, la mentalidad y cultura andinas, y otros. Su libro más conocido e importante, Buscando un Inca. Identidad y utopía en los Andes (premio Casa de las Américas, 1986) ofreció una interpretación de la historia peruana desde el largo horizonte de las luchas y proyectos de los sectores subalternos que el llamó «utopía andina».
Carlos Aguirre