• Nuevo

(eBook) La filosofía como terapia. Wittgenstein y el combate terapéutico del escepticismo

48,00 PEN
Impuestos incluidos

Pamela Lastres convoca al pensador contemporáneo Ludwig Wittgenstein para presentar a la filosofía como una práctica vital transformadora: antes que un cuerpo de doctrinas explicativas, es una actividad de clarificación conceptual que propicia una clarificación existencial. En la ruta filosófica de Sócrates y Sexto Empírico, se trata de una manera no dogmática de situarse en el mundo. La terapia psicoanalítica de Freud sirve también a Wittgenstein para modelar su concepción terapéutica de la filosofía.

Ir a impreso

e- ISBN: 9786123350444

Edición digital: 1

Año: 2025

Peso: 1MB

Cantidad
Disponible

¿Es la filosofía una forma de terapia? Pamela Lastres convoca al pensador contemporáneo Ludwig Wittgenstein para presentar a la filosofía como una práctica vital transformadora: antes que un cuerpo de doctrinas explicativas, es una actividad de clarificación conceptual que propicia una clarificación existencial. En la ruta filosófica de Sócrates y Sexto Empírico, se trata de una manera no dogmática de situarse en el mundo. La terapia psicoanalítica de Freud sirve también a Wittgenstein para modelar su concepción terapéutica de la filosofía.

¿Cómo tratar terapéuticamente un problema filosófico? Entre 1949 y 1951, Wittgenstein escribió un conjunto de anotaciones críticas contra el escepticismo filosófico, recogidas póstumamente en el volumen titulado Sobre la certeza. El original desmantelamiento del escepticismo filosófico que lleva a cabo Wittgenstein en dicha obra no constituye una mera respuesta teórica; permite, además, descubrir cómo el planteamiento tradicional del escepticismo filosófico afecta nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos.

Pamela Lastres Dammert es doctora en Filosofía por la Universidad de Salamanca y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Es profesora ordinaria a tiempo completo de la sección Filosofía del Departamento de Humanidades de la PUCP y coordinadora del curso de Lógica en los Estudios Generales Letras de la misma universidad. Integra el comité directivo de la Asociación Latinoamericana de Filosofía Analítica (ALFAn) y el consejo consultivo de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina de la UNESCO.

Sus principales áreas de trabajo son la epistemología analítica y la lógica informal. Se especializa en la filosofía del segundo Wittgenstein y cuenta con varias publicaciones sobre la obra tardía de este pensador contemporáneo. Ha coeditado el libro Ensayos sobre prueba, argumentación y justicia (2016).