- Nuevo

Esta obra, pionera en el ámbito de la indología hispanoamericana, representa un hito tanto por su rigor filológico como por su sensibilidad interpretativa. El Dr. León Herrera, con una formación académica excepcional y una vida dedicada al estudio de la filosofía y religiones de la India, no solo tradujo un texto complejo, sino que ofreció una puerta de acceso a una de las tradiciones espirituales más profundas de la humanidad. Su traducción directa del sánscrito, acompañada del comentario del rey Bhoja, dota al lector de herramientas esenciales para una comprensión contextualizada y filosófica del pensamiento patañjálico, más allá de las modas contemporáneas que tienden a despojar al yoga de su densidad doctrinal.
ISBN: 9786123350611
Edición: 1
Año: 2025
Páginas: 202
Tamaño: 17 x 24 cm
Esta obra, pionera en el ámbito de la indología hispanoamericana, representa un hito tanto por su rigor filológico como por su sensibilidad interpretativa. El Dr. León Herrera, con una formación académica excepcional y una vida dedicada al estudio de la filosofía y religiones de la India, no solo tradujo un texto complejo, sino que ofreció una puerta de acceso a una de las tradiciones espirituales más profundas de la humanidad. Su traducción directa del sánscrito, acompañada del comentario del rey Bhoja, dota al lector de herramientas esenciales para una comprensión contextualizada y filosófica del pensamiento patañjálico, más allá de las modas contemporáneas que tienden a despojar al yoga de su densidad doctrinal.
Este volumen inicia una serie de publicaciones que busca difundir la amplia obra del Dr. José León Herrera, la cual ha sido recopilada y editada gracias a la exhaustiva dedicación de los investigadores Manuel Ato-Carrera y Vladimir Quisiyupanqui, además del apoyo de la familia León Herrera, como también al auspicio de la Biblioteca Abraham Valdelomar. Sin ellos, no hubiera sido posible la materialización del conjunto de esta valiosa obra. Esto nos permite celebrar el legado de quien fundó las bases de los estudios orientales en nuestro país y consolidó una visión intercultural del saber, abierta al diálogo con las filosofías del mundo. El Dr. León Herrera fue más que un traductor e investigador: fue un puente entre civilizaciones, un intelectual íntegro cuya labor sigue iluminando el presente. Estamos orgullosos de acompañar esta edición que, sin duda, renovará el interés y la profundidad de los estudios sobre la India en el mundo hispanohablante.
José Antonio León Herrera (1930–2021) Realizó estudios superiores de Filosofía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1954-1956), y en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1956-1960), donde también estudió Filología Clásica y Sánscrito; de Indología en la Universidad de París (1960-1962) y en la Universidad de Tübingen (1962–1965); y de Sánscrito y Filosofía de la India en la Sanskrit University of Banaras, la Banaras Hindu University, la Universidad de Madrás y el Deccan College de Poona (India, 1965-1966). Doctor en Filosofía por la PUCP (1975). Inauguró la cátedra de Filosofía Oriental en la UNMSM (1967) y, desde 1968, enseñó Filosofía Oriental, Religiones Comparadas y Griego en la PUCP. Fue jefe de la Sección de Filosofía en el Programa de Letras y Ciencias Humanas, coordinador del Área de Filosofía en el Departamento de Humanidades de la PUCP (1971-1987) y director fundador del Centro de Estudios Orientales PUCP (1988-2021). Representó al Perú en la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) desde su fundación (1976). En 1998, fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua como miembro de número. En el año 2000, fue condecorado con la Orden del Tesoro Sagrado, Rayos Dorados y Collar, de Japón