- Nuevo

En este libro los lectores encontrarán una verdadera mezcla de temas extraídos de las columnas de Diego García-Sayán. Pocos temas relevantes relacionados con los derechos humanos, el Estado de derecho, la democracia, el multilateralismo y las relaciones internacionales quedan fuera de este tesoro.
e- ISBN: 9786123350635
Edición digital: 1
Año: 2025
Peso: 1MB
Formato: EPUB
En este libro los lectores encontrarán una verdadera mezcla de temas extraídos de las columnas de Diego García-Sayán. Pocos temas relevantes relacionados con los derechos humanos, el Estado de derecho, la democracia, el multilateralismo y las relaciones internacionales quedan fuera de este tesoro.
Ya se trate de la justicia transicional, la corrupción, los derechos de los indígenas, el cambio climático, la migración, las juezas, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la brecha digital o la producción y el tráfico de drogas, los tratamientos de García-Sayán son característicamente lúcidos, coherentes y equilibrados. No hay ideología discernible, ni afirmaciones sin pruebas o argumentos convincentes. Se puede estar de acuerdo o en desacuerdo con sus puntos de vista, pero no se le puede rechazar alegando que son poco serios o poco razonables. A lo largo de muchas décadas, el autor ha ofrecido una perspectiva siempre sensata y bien informada sobre las cuestiones más acuciantes de nuestro tiempo. Es difícil pensar en otras voces latinoamericanas que hayan sido tan influyentes durante un periodo tan largo.
Esta extraordinaria colección no solo revela el dominio de García-Sayán de múltiples asuntos, sino también su conocimiento de una amplia variedad de países y situaciones en todo el mundo. Su intensa curiosidad por el mundo —y su preocupación por las condiciones difíciles y a menudo trágicas que afectan negativamente a los seres humanos— es evidente en toda su obra.
Diego García-Sayán Larrabure (1950) es abogado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con una maestría por la misma universidad y la Universidad Castilla La Mancha. Es autor de numerosos libros y artículos sobre derecho internacional, derechos huma- nos, justicia transicional y democracia, y ha sido profesor visitante en reconocidas universidades. Fue juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2004 y 2015, y su presidente por dos periodos hasta diciembre de 2013. Ejerció como relator especial de Naciones Unidas sobre la independencia de jueces y abogados entre 2016 y 2022. Además, ha ocupado diversas funciones clave dentro de la ONU y la OEA. Entre otras responsabilidades, fue representante del secretario general de la ONU en el proceso de paz de El Salvador y en la verificación posterior de los acuerdos informando directamente al Consejo de Seguridad, presidente del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU, jefe de la Misión Electoral de la OEA en Guatemala y miembro del Comité de Rediseño del Sistema de Justicia de la ONU. Asimismo, integró el Comité de Escogencia que seleccionó a los miembros de la Jurisdicción Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad en Colombia. Ha sido ministro de Justicia (2000-2001) durante la transición democrática en el Perú y ministro de Relaciones Exteriores (2001-2002). Desde esas funciones fue impulsor, entre otras, de la iniciativa de la Carta Democrática Interamericana. Ha presidido importantes iniciativas de memoria histórica, como la Comisión a cargo del Museo de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. En la actualidad es presidente del Patronato del Lugar de la Memoria (LUM) y director general de la Comisión Andina de Juristas. Escribe periódicamente en los diarios La República (Perú) y El País (España).