
Diseño y construcción de...
Segunda edición
Síntesis del estado del arte de la albañilería peruana.
Análisis sobre el concreto armado, su evolución y composición.
Este libro de casi mil páginas se inicia con la historia del concreto armado, su evolución y composición, y luego explica cómo se comporta este material cuando se le somete a diversas fuerzas, como la compresión, la flexión, la tracción y la fuerza cortante. Asimismo, describe en detalle las distintas estructuras de concreto armado, como vigas, losas, columnas, muros, cimentaciones, entre otras.
Se trata de una guía con información actualizada y clara destinada a ingenieros, así como a profesores y estudiantes. En el año 1997 se publicó la primera edición de este libro. Veinte años después, publicamos la quinta edición que se ha actualizado conforme al código del American Concrete Institute (ACI), ACI-318, de 2014, y a las recomendaciones sísmicas de la norma peruana E-030, de 2016. Por ello, este texto se convierte en un manual indispensable para todo profesional del sector construcción en nuestro país.
El ingeniero Teodoro E. Harmsen, de 99 años de edad, falleció el 13 de octubre, dos días después de ver publicada esta quinta edición de su libro.
Teodoro E. Harmsen nació en Arequipa el 13 de abril de 1918, estudió Ingeniería Civil en la PUCP, la maestría de Estructuras en la UNI e inició su carrera profesional en Gramonvel en 1941, donde a lo largo de 76 años ha pasado por diferentes puestos: jefe del Departamento Técnico, gerente técnico-administrativo, gerente general, director, presidente ejecutivo y, actualmente, presidente vitalicio de GyM, director de Graña y Montero S.A.A. y presidente honorario de GMI S.A
Ha sido profesor en la PUCP durante 59 años, es profesor emérito del Departamento de Ciencias e Ingeniería de esta universidad desde el año 2000 y desde 2004 es director de la maestría en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) por convenio entre la Universidad Politécnica de Madrid y la PUCP. Es miembro honorario del Colegio de Ingenieros del Perú, la Academia Peruana de Ingeniería y el American Concrete Institute, el cual le otorgó el premio Joe E. Kelly. Ha publicado cinco ediciones del libro Diseño de estructuras de concreto armado (1997, 2000, 2002, 2005 y 2017).
Lista de Abreviaturas
Prefacio
Capítulo 1. Introducción a la energía
1.1 Importancia de la energía
1.2 Conceptos físicos
1.2.1 Relación entre materia y energía
1.2.2 Medición de la energía
1.3 La matriz energética
1.4 Tipos de fuentes de energía
1.5 Usos de la energía
1.6 Evolución de las fuentes de energía
1.7 Situación actual del acceso a la energía
1.8 Resumen
Capítulo 2. El consumo total de energía
2.1 Generalidades
2.2 Indicadores del consumo de energía
2.2.1 Crecimiento del consumo de energía
2.2.2 Elasticidad de la demanda
2.2.3 Intensidad en el consumo de energía
2.3 Análisis de factores en el consumo de energía
2.3.1 Análisis del cambio en el consumo total de energía
2.4 Análisis de la demanda de energía utilizando métodos econométricos
2.5 Proyección de la demanda de energía
2.5.1 Proyecciones por medio de indicadores
2.5.2 Análisis de tendencia
2.5.3 Encuestas
2.5.4 Métodos econométricos
2.5.5 Proyecciones considerando usos finales
Capítulo 3. La energía para uso residencial y comercial
3.1 Usos residenciales de la energía
3.2 Consumo de energía
3.3 Participación por fuente de energía en el uso doméstico
3.4 Sustituibilidad de las fuentes de energía para uso doméstico
3.5 El consumo de energía en el sector doméstico/comercial en el Perú
3.6 Políticas para el uso de energía en el sector doméstico/comercial
Capítulo 4. La energía en el sector transporte
4.1 Desarrollo de la energía en el sector transporte
4.2 Consumo de energía en el transporte
4.3 Transporte en vehículos ligeros
4.3.1 Proyecciones hasta 2050
4.3.2 Mejoras en la eficiencia del uso de combustibles en el transporte de vehículos ligeros
4.4 Transporte ferroviario y de camiones de carga
4.4.1 Políticas para la mejora de eficiencia energética en el transporte de carga
4.5 Transporte aéreo
4.5.1 Medidas para la reducción en el consumo de energía
4.6 Transporte marítimo
4.7 Políticas para mejorar el consumo de energía en el transporte
Capítulo 5. La energía para uso industrial
5.1 Usos principales de la energía en la industria según aplicaciones
5.2 Generalidades
5.3 Eficiencia energética y sustitución de la energía en la industria
5.4 Energía en la industria
5.4.1 Evaluación y acciones integrales para mejorar la eficiencia energética en industria y minería
5.4.2 Metodología para mejorar la eficiencia energética
5.4.3 Principales equipos relacionados con la producción y consumo de energía
5.4.4 Estudios de casos
5.5 Conclusiones
Capítulo 6. El mercado del petróleo
Generalidades
6.1 ¿Qué es el petróleo? Los hidrocarburos
6.2 La cadena del petróleo
6.3 Evolución del mercado de petróleo
6.3.1 Los inicios: la demanda en electricidad y transporte
6.3.2 El impacto de la electricidad y el transporte en la industria del petróleo (1870-1910)
6.3.3 El comienzo de una nueva era: disolución de monopolios en EE.UU., nacimiento de la industria del petróleo en el Medio Oriente y desarrollo tecnológico (1910-1927)
6.3.4 El Desarrollo de Nuevas Fuentes Mundiales de Petróleo desde 1920
6.3.5 Los cambios después de la Segunda Guerra Mundial (1944-1950)
6.3.6 Los desafíos políticos en la década de 1950
6.3.7 La creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)
6.3.8 La ruptura del orden establecido (1967-1979)
6.3.9 La sobreoferta de petróleo de la década de 1980
6.3.10 La nueva era del petróleo: las décadas de 1990 y de 2000
6.3.11 El futuro
Capítulo 7. Economía de las actividades de hidrocarburos
7.1 Características económicas del subsector hidrocarburos
7.2 Reservas y recursos
7.2.1 Reservas
7.2.2 Recursos
7.3 La Exploración de petróleo: diversificación de riesgos y toma de decisiones
7.4 La explotación del petróleo: la economía de la producción
7.5 Marcadores referenciales internacionales
7.5.1 Los mecanismos de estabilización de los precios del combustible
7.6 El transporte del petróleo
7.7 La refinación del petróleo
7.7.1 Los productos de refinación
7.7.2 El proceso de refinación
7.7.3 Los costos de refinación
7.8 La Comercialización Minorista de Hidrocarburos
Capítulo 8. Gas natural
8.1 Características del gas natural
8.2 El proceso de abastecimiento y cadena del negocio
8.2.1 Exploración
8.2.2 Explotación de yacimientos
8.2.3 Transporte y distribución
8.3 Los mercados del gas natural
8.4 El precio del gas natural
8.5 Mecanismos de comercialización
8.5.1 Contratos de gas natural
8.6 Modalidades de competencia en la industria
8.7 Evolución de la industria del gas natural en Estados Unidos
8.8 El mercado del gas natural en Europa
8.9 La industria del gas natural en Asia
8.10 La industria del gas natural en el Perú
8.10.1 Diseño del proyecto Camisea
8.11 Perspectivas futuras
Capítulo 9. Carbón
9.1 Introducción
9.2 Características del carbón
9.2.1 Clasificación y análisis del carbón
9.2.2 El carbón de coque
9.3 Producción del carbón
9.3.1 Exploración y análisis de factibilidad
9.3.2 Minado
9.3.3 Procesamiento
9.3.4 Costos de minado y procesamiento del carbón
9.4 Usos del carbón
9.4.1 Carbón para la producción de energía
9.4.2 Producción de electricidad
9.4.3 Producción de acero
9.5 Producción y consumo de carbón
9.6 El mercado del carbón y la formación de precios
9.6.1 La industria del carbón en EE.UU.
9.7 Perspectivas
Capítulo 10. El agua para la producción de electricidad
10.1 Los ríos y sus usos
10.2 La generación hidroeléctrica
10.3 Costos de inversión de los proyectos hidroeléctricos
10.4 Producción hidroeléctrica a nivel mundial
10.5 Conclusiones
Capítulo 11. La energía nuclear
11.1 Introducción
11.2 Tipos de energía nuclear
11.2.1 Fisión nuclear
11.2.2 Fusión nuclear
11.3 Usos de la energía nuclear
11.4 Generación de electricidad por fisión nuclear
11.4.1 Componentes de una central eléctrica de fisión nuclear
11.4.2 Diseño de las centrales nucleares
11.4.3 Funcionamiento del reactor
11.5 Centrales nucleares existentes
11.6 Minería y procesamiento del uranio
11.7 Economía de la energía nuclear
11.7.1 Seguridad de las centrales nucleares
11.8 El futuro de la energía nuclear
Capítulo 12. Electricidad
12.1 Aspectos esenciales de la industria eléctrica
12.1.1 Usos de la electricidad
12.2 Fórmulas en electricidad
12.3 Actividades involucradas en la provisión de electricidad
12.4 Generación eléctrica
12.4.1 Aspectos técnicos
12.4.2 Aspectos económicos
12.5 La transmisión de electricidad
12.5.1 Límites físicos de la transmisión
12.5.2 Congestión e inversiones en las líneas de transmisión
12.6 Economía de la distribución de electricidad
12.6.1 Costos de distribución
12.7 Organización moderna del sector
12.7.1 Consideraciones generales
12.7.2 El operador del sistema
12.7.3 Modelos de organización del sector eléctrico
12.7.4 Monopolio verticalmente integrado
12.7.5 Comprador único
12.7.6 Sistema con competencia mayorista
12.7.7 Sistema con competencia minorista
12.7.8 ¿Cómo asegurar la sostenibilidad del sistema eléctrico? El modelo de diseño estándar de la FERC
12.8 Aspectos medioambientales
12.8.1 Impacto en el medio ambiente
12.9 Comentarios finales
Capítulo 13. Las nuevas tecnologías
13.1 Impacto del desarrollo tecnológico
13.2 Sistemas energéticos
13.3 Mejoras en la generación de electricidad a partir de carbón
13.4 Captura y almacenamiento de carbón (carbon capture and storage o CCS)
13.5 Nuevas fuentes de gas natural
13.6 Los biocombustibles
13.7 El futuro de la energía nuclear
13.8 El rol de las energías renovables no convencionales en la generación de electricidad
13.8.1 Hidrógeno
13.9 Almacenamiento de energía
13.10 Las redes inteligentes
13.10.1 Operaciones en desarrollo
13.11 Ciudades sostenibles
13.12 Los vehículos eléctricos
13.13 Un modelo de desarrollo tecnológico en el sector energético
13.13.1 Utilización de las curvas de performance para el sector energía
13.13.2 Renovables versus no renovables
13.14 Comentarios
Capítulo 14. Política energética
14.1 Necesidad de una política energética
14.1.1 Demanda de energía y actividad económica
14.1.2 Escenarios energéticos
14.1.3 Consideraciones sociales y ambientales
14.1.4 Equidad
14.2 La prospectiva energética
14.2.1 Modelos de tendencia histórica
14.2.2 Modelos de dinámica de sistemas
14.2.3 Métodos de escenarios
14.3 Contenido de un plan energético
14.3.1 Objetivos del plan energético
14.3.2 Escenarios alternativos
14.3.3 Medidas de política energética
14.3.4 Cronograma de implementación y seguimiento
14.3.5 Instrumentos para evaluar medidas de política energética
14.4 Un ejemplo de política energética: perspectivas tecnológicas de la energía de la Agencia Internacional de Energía (IEA)
14.4.1 Comentarios a los tres escenarios
14.4.2 Tecnologías requeridas para alcanzar el escenario 2DS
14.4.3 Políticas necesarias para alcanzar el escenario 2DS
14.5 Comentarios finales
Glosario de términos
Referencias
Síntesis del estado del arte de la albañilería peruana.