• Nuevo

(eBook) Cadena de suministro y logística.

89,60 PEN
Impuestos incluidos

Libro que recoge las experiencias del autor en sus más de veinte años en la actividad logística privada de nuestro país. Esta segunda edición aumentada contiene un nuevo capítulo, «El pronóstico de la demanda», que explica la base de los procesos de planeación de la cadena de suministro. 

Ir a impreso

e- ISBN: 9786123350413

Edición digital: 2

Año: 2025

Peso: 1MB

Formato: EPUB

Cantidad
Disponible

Cadena de suministro y logística es un libro que recoge las experiencias del autor en sus más de veinte años en la actividad logística privada de nuestro país. Esta segunda edición aumentada contiene un nuevo capítulo, «El pronóstico de la demanda», que explica la base de los procesos de planeación de la cadena de suministro. 

Gracias a los casi 150 ejercicios, entre resueltos o propuestos, este libro es ideal para estudiantes de pregrado y posgrado que realizan sus estudios de logística y cadena de suministro en universidades y escuelas de negocio. También los docentes en logística y cadena de suministro van a encontrar útil la variedad y cantidad de ejercicios al momento de preparar evaluaciones, prácticas, exámenes y dinámicas grupales. 

Dado que la teoría y problemas desarrollados están adaptados de situaciones reales vividas por el autor en su ejercicio profesional, esta obra también puede ser consultada por gerentes o directores de cadenas de suministro de empresas que tengan operaciones internacionales y locales. Consciente de los constantes cambios vividos en el sector logístico global, el autor analiza y desarrolla las situaciones de la logística internacional en el contexto de los incoterms 2020. 

La estructura del libro —deliberadamente dividido en dos partes, las funciones claves y la combinación de las mismas— ha permitido incrementar gradualmente el nivel de complejidad del texto hasta alcanzar las situaciones que enfrentaría un ejecutivo de la cadena de suministro o de logística. El autor recomienda la lectura de la segunda parte luego del completo entendimiento de la primera, pues la segunda, como su nombre lo indica, emplea los conceptos desarrollados en la primera como herramientas para la solución de situaciones en la gestión de la¬ cadena de suministro de una empresa. Esta estructura también la recomienda el autor como base para el desarrollo de planes de estudio y sílabos de cursos orientados a la logística y a la cadena de suministro. 

Adolfo Joseph Carreño Solís es ingeniero industrial por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con una maestría en Administración de Empresas de la Pontificia Universidad de Comillas de Madrid y una segunda maestría en Supply Chain Management de la Universidad ESAN - La Salle, en Barcelona. Posee amplia experiencia laboral en la dirección, planificación y organización de la cadena de suministro en importantes transnacionales y operadores logísticos que operan en nuestro país, tales como Ransa, Ripley y Adidas. Actualmente se desempeña como gerente de Supply Chain de la empresa Casaideas. Es profesor de los cursos Cadena de Suministro, Logística y Comercio Exterior de los programas de pregrado y de maestría de la PUCP. Es miembro de la Asociación Peruana de Profesionales en Logística.

El autor responde preguntas, consultas y sugerencias sobre el presente libro al siguiente correo electrónico: acarreno@pucp.pe.  

Prólogo 

Capítulo 1

Introducción a la cadena de suministro y a la logística 

1. Los antecedentes de la cadena de suministro: la logística 

1.1. Nivel de servicio al cliente y logística 

1.2. Principios para la planificación logística 

1.3. Importancia de la logística en la organización empresarial 

2. La cadena de suministro 

3. Estructura de análisis de la cadena de suministro en este libro 

Capítulo 2

Inventarios 

1. Clasificación de stocks 

1.1. Por el tipo de actividad de la empresa 

1.2. Por su ubicación en la cadena de suministro 

1.3. Por la naturaleza de su demanda 

1.4. Por el papel que desempeñan 

1.5. Por su valor o importancia: Ley de Pareto 

2. Rotación y cobertura 

3. El kárdex 

3.1. Ecuación de ajuste 

3.2. Valorización 

4. Costos que suponen las existencias 

4.1. Costos de compra 

4.2. Costos de emisión de pedidos 

4.3. Costos de posesión de inventarios 

4.4. Costos de roturas de stock 

5. La demanda y su proyección 

5.1. Patrón de demanda constante 

5.2. Patrón de demanda aleatoria (sin tendencias ni estacionalidades) 

5.3. Patrón de demanda aleatoria con tendencias y estacionalidad 

5.4. Métodos de proyección de la demanda 

5.5. Funciones matemáticas 

6. Sistemas de renovación de inventarios 

6.1. Lote económico de compra 

6.2. Lógica del punto de reorden 

6.3. Lógica de nivel objetivo 

6.4. Diferencias y semejanzas entre las lógicas de punto de reorden y nivel objetivo 

6.5. Definición del nivel de servicio 

7. Problemas resueltos 

8. Problemas propuestos 

Capítulo 3

Almacenes 

1. ¿Por qué necesitamos almacenes?

2. Tipos de almacenes

2.1. Almacén de uso general

2.2. Plataformas de consolidación

2.3. Plataformas de expedición

2.4. Plataformas de cross dock

2.5. Centros de distribución

3. Manejo de materiales en un almacén

3.1. Unidades de manipulación

3.2. Principios para la localización de materiales en un almacén

3.3. Layout del almacén

3.4. Reglas para el flujo de salida

3.5. Sistemas de codificación: códigos de barra y sistemas RFID/EPC

4. Ciclo de almacenamiento

4.1. Recepción

4.2. Almacenamiento

4.3. Preparación de pedidos

4.4. Despacho

4.5. Control de stocks

5. Estanterías de almacenamiento

5.1. Estanterías para pallets

5.2. Estanterías de cargas ligeras 

5.3. Estanterías de cargas largas - Cantilever 

5.4. Las estanterías en la cadena de suministro 

6. Equipos de manipulación 

6.1. Transportadores de pallets 

6.2. Carretillas o montacargas 

7. Determinación de la capacidad de almacenamiento 

8. Sistemas de gestión de almacenes (WMS) 

8.1. Gestión de las entradas de mercaderías 

8.2. Gestión del almacenamiento 

8.3. Gestión de preparación de pedidos 

8.4. Gestión del despacho 

9. Estructura de costos del almacén 

9.1. Costo de las instalaciones del almacén 

10. Problemas resueltos 

11. Problemas propuestos 

Capítulo 4

Medios de transporte 

1. La carga y su preparación para el transporte

1.1. La carga a transportar

1.2. La preparación de la carga a transportar

2. Medios de transporte

2.1. Transporte marítimo

2.2. Transporte carretero

2.3. Transporte aéreo

2.4. Transporte ferroviario

2.5. Ductos o tuberías

2.6. Transporte intermodal

3. Selección del medio de transporte a utilizar

4. Problemas resueltos

5. Problemas propuestos

Capítulo 5

Gestión de compras 

1. Definición e importancia 

2. Objetivos del área de compras 

3. Actividades del área de compras 

3.1. Actividades relacionadas con los materiales comprados 

3.2. Actividades relacionadas con los proveedores

3.3. Actividades relacionadas con la organización

4. Proceso de compras

4.1. Recepción de la solicitud de productos

4.2. Selección de proveedores

4.3. Emisión de la orden de compra al proveedor

4.4. Seguimiento y recepción de la compra

4.5. Liquidación de facturas

4.6. Mantenimiento de registros

5. Modelos de selección de proveedores

5.1. Modelo basado en los costos totales

5.2. Matriz de comparación de criterios

5.3. Licitaciones

5.4. Subastas inversas

6. Métodos de compra

6.1. Órdenes de compra abiertas

6.2. Compras bajo contrato

7. Determinación de la cantidad a comprar

7.1. Lote económico de compra

7.2. Según la demanda histórica

7.3. Compras especulativas

8. Presupuesto de compras

9. Desarrollo de proveedores

10. Los sistemas de información en la gestión de compras

11. Catalogación de productos

11.1. ¿Qué es la catalogación y cuáles son sus objetivos?

11.2. Objetivos de la catalogación

11.3. Etapas de la catalogación

12. Problemas resueltos

13. Problemas propuestos

Capítulo 6

Logística del comercio internacional

1. Comercio internacional

2. Incoterms

2.1. EXW: Ex Work

2.2. FCA: Free Carrier

2.3. FAS: Free Alongside Ship

2.4. FOB: Free On Board

2.5. CFR: Cost and Freight

2.6. CIF: Cost, Insurance and Freight

2.7. CPT: Carriage Paid To

2.8. CIP: Carriage Insurance Paid to

2.9. DAT: Delivery At Terminal

2.10. DAP: Delivery AT Place

2.11. DDP: Delivery Duty Paid

3. Regímenes aduaneros

3.1. Importación para el consumo

3.2. Reimportación en el mismo estado

3.3. Admisión temporal para reexportación en el mismo estado

3.4. Exportación definitiva

3.5. Exportación temporal para reimportación en el mismo estado

3.6. Admisión temporal para perfeccionamiento activo

3.7. Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo

3.8. Drawback

3.9. Reposición de mercancías en franquicia arancelaria

3.10. Depósito aduanero

3.11. Tránsito aduanero

3.12. Transbordo

3.13. Reembarque

4. Operadores de comercio exterior

4.1. Agentes de aduanas

4.2. Transportista internacional

4.3. Agencia de carga o transitario

4.4. Almacenes aduaneros

5. Operatividad de la exportación

5.1. Primera etapa: provisional

5.2. Etapa definitiva

6. Operatividad de la importación para el consumo

6.1. Despacho anticipado

6.2. Despacho urgente

6.3. Despacho excepcional

7. Pago de tributos

7.1. La base imponible

7.2. Ad Valorem

7.3. El Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

7.4. El Impuesto General a las Ventas (IGV) y el Impuesto de Promoción Municipal (IPM)

7.5. Los derechos antidumping y compensatorios

7.6. La tasa de derecho aduanero (TDA)

7.7. El régimen percepción IGV

7.8. Los derechos específicos. Sistema de franja de precios

8. Estructura de costos logísticos de la operación de compraventa internacional

8.1. Costo de las mercancías

8.2. Preparación de la carga

8.3. Traslados internos

8.4. Almacenamientos intermedios

8.5. Agenciamiento de aduana

8.6. Manipulación de la carga

8.7. Flete internacional

8.8. Seguro internacional

9. Problemas resueltos

10. Problemas propuestos

Capítulo 7

Distribución física

1. Canales de distribución

1.1. ¿Por qué se utilizan los canales de distribución?

1.2. Tipos de intermediarios

1.3. Número de niveles del canal de distribución

1.4. Estrategias de distribución

2. Redes de distribución

2.1. Consideraciones de número de instalaciones en la red

2.2. Consideraciones de localización de las instalaciones en la red

2.3. Consideraciones de localización de los stocks en la red

2.4. Implementación de plataformas en la red

2.5. Consideraciones sobre los medios de transporte en la red

3. Logística inversa

4. Problemas resueltos 

5. Problemas propuestos 

Capítulo 8

Modelo de control de la cadena de suministro y operadores logísticos

1. Modelo de control de la cadena de suministro 

2. Descripción de la situación actual y formulación de la situación deseada 

2.1. Indicadores del área de inventarios 

2.2. Indicadores del área de almacenes 

2.3. Indicadores del área de transportes 

2.4. Indicadores del área de compras 

2.5. Indicadores del área de distribución física 

2.6. Informes cualitativos 

3. Análisis del entorno 

4. Control de la gestión de la cadena de suministro 

5. Toma de decisiones 

6. Operadores logísticos 

6.1. Beneficios y riesgos de la subcontratación logística 

6.2. Criterios de selección de operadores logísticos 

6.3. Sugerencias y recomendaciones para la subcontratación logística 

7. Problemas resueltos

8. Problemas propuestos

Capítulo 9

La coordinación y colaboración en la cadena de suministro 

1. La colaboración y coordinación en la cadena de suministro

1.1. El efecto látigo en la cadena de suministro

1.2. ¿Qué podemos hacer para eliminar o moderar el efecto látigo?

1.3. Cadenas de suministro de alto rendimiento

Bibliografía