

Análisis sobre la posibilidad de reformar la justicia y una explicación sobre qué cambios son posibles y qué se requiere para llevarlos a cabo.
Este libro, escrito por Luis Pásara, está organizado en cuatro partes. La primera aborda la ineficacia de la ley en la vida social de un país y su repercusión en la administración de justicia. La segunda propone algunas claves de entendimiento de este problema. La tercera está dedicada a los intentos de reformar la justicia que se han desarrollado en las últimas tres décadas, sus logros y límites, los obstáculos encontrados en el camino y la experiencia de la reforma procesal penal. La cuarta y última pone atención a algunos actores relevantes del proceso y discute los mitos así como ciertas propuestas que circulan en torno al tema.
Si deseas comprar la versión electrónica de este libro, puedes hacerlo aquí a S/ 40 |
Luis Pásara es doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde ejerció la docencia entre 1967 y 1976. Fundó el Centro de Estudios de Derecho y Sociedad (CEDYS), del que fue director e investigador durante diez años. Como sociólogo del derecho ha investigado sobre el sistema de justicia en Argentina, Costa Rica, Chile, Guatemala, México y Perú. Ha realizado estancias académicas en el Woodrow Wilson International Center for Scholars (Washington DC) y en el Helen Kellogg Institute de la Universidad de Notre Dame. Entre 2002 y 2004 fue investigador visitante en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en México DF. De 2004 a 2011 fue investigador del Instituto de Estudios de Iberoamérica, Universidad de Salamanca. Actualmente, es senior fellow en Due Process of Law Foundation.
Presentación
Introducción
LA JUSTICIA COMO PROBLEMA
Primera parte
- La justicia recibida
- Cuando los derechos no están garantizados
- Una historia de subordinación
- Distante, ininteligible, difícilmente accesible
- Un ejercicio (casi) inútil
Segunda parte
- Claves del sistema
- Herencia y tradición
- La pesada carga de la cultura juridical
- Sociedad y justicia
Tercera parte
- Los intentos de reforma
- Avances y límites
- Los obstáculos
- El caso de la reforma procesal penal
Cuarta parte
- Otros actores, un mito y nuevos desafíos
- La buscada sociedad civil
- El papel de la cooperación y los actores internacionales
- El mito acerca del papel de la justicia en el crecimiento económico
- El desafío de la pluralidad juridical
- Los jueces en la arena política
Conclusiones
- Entonces, ¿es posible hacer algo?
- La delimitación de lo posible
- Modelos, requisitos, estrategia
- El horizonte de una justicia distinta
- ¿Qué esperar?
Notas