Manual de razonamiento jurídico

40,00 PEN
Impuestos incluidos

Pensar, escribir y convencer

Guía teórica y práctica del método jurídico indispensable para los abogados en la construcción de casos. 

ISBN: 9786124146183

Edición: 1

Año: 2012

Sexta reimpresión: febrero de 2022

Páginas: 232

Tamaño: 14.5 x 20.5 cms

Cantidad
Disponible

Un abogado debe convencer no solo de la justicia del caso que defiende sino también de la validez jurídica de su causa. Para ello, es indispensable un método de argumentación que siga los pasos adecuados, tanto desde un punto de vista legal como lógico, y que conduzca a un resultado difícil de objetar gracias a la claridad y la solidez de su razonamiento.

 

En este Manual de razonamiento jurídico, Marcial Rubio Correa vuelca los resultados de años de investigación, enseñanza y práctica del método jurídico para ayudar a los profesionales del derecho a construir sus casos, desde el esquema inicial hasta la presentación final. Aunque está dirigido principalmente a abogados, se trata de un texto que será útil para estudiantes y profesionales cuya tarea principal sea la comunicación y la persuasión, verbal o escrita.

Marcial Rubio Correa es doctor en Derecho y profesor principal del Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde ejerce la docencia desde 1972. Ha sido jefe del Departamento de Derecho y vicerrector académico de la misma universidad, de la que actualmente es rector. Es miembro de número de la Academia Peruana de Derecho y de la Academia Peruana de la Lengua, y fue ministro de Educación durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (noviembre de 2000 - julio de 2001).

Es doctor honoris causa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa y de la Universidad César Vallejo, y profesor honorario de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, la Universidad San Pedro de Chimbote, la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco y la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

Parte I

LA INVENCIÓN Y LA ARGUMENTACIÓN

Capítulo I

DE NUESTRO INTERÉS INICIAL EN EL TRABAJO Y LA DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS

1.1. Nuestro interés inicial en el trabajo

1.2. La determinación de los hechos

1.2.1. Los hechos de la realidad

1.2.1.1. Lo que ocurrió y lo que recordamos para contar

1.2.1.2. Los hechos de la realidad deben tener un orden

1.2.1.3. Los hechos de la realidad y el principio de causa-efecto

1.2.1.4. Los hechos de la realidad y las normas jurídicas

1.2.1.5. Síntesis sobre los hechos de la realidad

1.2.2. Los hechos del derecho

1.2.2.1. El orden cronológico de los hechos del derecho

1.2.2.2. La complejidad de las fuentes

1.2.2.3. La jerarquía de los hechos del derecho

1.2.2.4. Síntesis de los hechos del derecho

Capítulo II

EL TEMA DEL TRABAJO Y SUS PROBLEMAS

2.1. La invención del trabajo (el tema del trabajo)

2.1.1. De qué trabajo y de qué tema hablamos aquí

2.1.2. Criterios prácticos sobre cómo elegir el tema creativamente

2.1.3. Síntesis sobre la elección del tema del trabajo

2.2. La determinación de los problemas del trabajo

Capítulo III

LA ARGUMENTACIÓN 73

3.1. Reglas prácticas para elaborar la argumentación

3.2. Los métodos de interpretación, argumentos de integración y medios retóricos de razonamiento jurídico o apotegmas jurídicos

3.2.1. Los métodos de interpretación jurídica

3.2.1.1. El método literal

3.2.1.2. El método ratio legis

3.2.1.3. El método sistemático por comparación de normas

3.2.1.4. El método sistemático por ubicación de la norma

3.2.1.5. El método histórico

3.2.1.6. El método sociológico

3.2.2. Los argumentos de integración jurídica

3.2.2.1. El argumento a pari

3.2.2.2. El argumento ab minoris ad maius

3.2.2.3. El argumento ab maioris ad minus

3.2.2.4. El argumento a fortiori

3.2.2.5. El argumento a contrario

3.2.3. Los medios retóricos de razonamiento jurídico o apotegmas jurídicos

3.3. Una reflexión metodológica sobre la aplicación de los elementos estudiados

Capítulo IV

LOS PROBLEMAS, LOS ARGUMENTOS Y EL TEMA DE NUESTRO TRABAJO

4.1. El punto de partida es el trabajo tal como lo inventamos

4.2. A cada problema se aplicarán los hechos que le correspondan

4.3. El análisis jurídico de cada problema yendo por el árbol de abajo hacia arriba

4.4. Hacer un resumen esquemático de la argumentación

4.5. Redactar una conclusión de cada uno de los problemas secundarios o accesorios

4.6. Sobre la conclusión referida al problema central

Parte II

EL ESQUEMA Y LA REDACCIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

Capítulo V

LA IMPORTANCIA DE TOMAR NUESTRO TRABAJO COMO FENÓMENO DE COMUNICACIÓN

5.1. La finalidad del texto del trabajo es comunicarse con el destinatario a través de un mensaje

5.2. Nuestro material de análisis y la redacción del trabajo: el esquema general de redacción

Capítulo VI

LA REDACCIÓN FINAL

6.1. Exordio

6.2. Hechos

6.3. Análisis

6.4. Conclusión

Referencias bibliográficas 

https://egypt.giz.de/slot-deposit-via-dana/https://auslastung.spielbanken-bayern.de/slot-demo/https://technologies.intermag.eu/slot-demo/https://sdm.unsam.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://kec-laweyan.surakarta.go.id/slot-gacor-terbaik/