El exilio del sujeto
Mitos modernos y posmodernos
Artículos en los que se reflexiona sobre la "muerte" o "exilio del sujeto" en la filosofía moderna y contemporánea.
ISBN: 9786123170714
Edición: 1
Año: 2015
Páginas: 506
Tamaño: 17 x 24 cm
La "muerte", "elisión" o "exilio del sujeto", frecuentemente declarada, no es algo que caracteriza solamente a la filosofía contemporánea, post-heideggeriana y posmoderna. La crítica que Husserl dirigió a los filósofos modernos —racionalistas y empiristas por igual— consisitió precisamente en reprocharles que sus interpretaciones "objetivistas, tecnisistas y fisicalistas" de la ciencia moderna —matematizada desde Galileo— no solamente introdujeron un "olvido" de su fundamento de sentido en el mundo de la vida, sino que terminaron concibiendo a la conciencia como una res, una substancia cogitans, esto es "un pequeño pedazo de mundo". Reduciéndola a una simple y parte de la natura naturata, se les terminó escapando el sentido más profundo —y más inasible desde el paradigma naturalista clásico— de la "vida del sujeto".
Rosemary Rizo Patrón de Lerner, autora de este libro, menciona que fue precisamente Hume quien, con su escepticismo pirrónico, se aproximó más que cualquier otro filósofo moderno a poner en tela de juicio dicho paradigma; lamentablemente, a ojos de Husserl, Hume se quedó en el umbral del descubrimiento de un nuevo dominio de la experiencia debido a que permaneció todavía preso del naturalismo empirista. De haber vivido Husserl durante la segunda mitad del siglo XX, y haber constatado la incomprensión del sentido de su obra que caracterizó a varios de los propios fenomenólogos post-heideggerianos, no habría quizás dudado en preguntarse si —de alguna manera— ellos no compartían con los modernos por lo menos un prejuicio del que precisamente querían distanciarse. En efecto, modernos y posmodernos por igual ignoran o distorsionan el sentido de aquella esquiva dimensión espiritual que Husserl caracterizó como "trascendental".
Rosemary Rizo-Patrón de Lerner es profesora Principal del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú, ejerce actualmente los cargos de directora del Doctorado de los Estudios de Posgrado en Filosofía en la misma universidad, y coeditora responsable de la revista Estudios de Filosofía. Es secretaria del Círculo Latinoamericano de Fenomenología y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica. Miembro del Comité Ejecutivo del Center for Advanced Research in Phenomenology, de la Organization of Phenomenological Organizations y del Comité Editorial de la serie "Contributions in Phenomenology" (editorial Springer). Autora de Husserl en diálogo, lecturas y debates y editora de El pensamiento de Husserl en la reflexión filosófica contemporánea, Tolerancia. Interpretando la experiencia de la tolerancia (Volumen II) y Acta fenomenológica latinoamericana (Volumen I).
Prólogo
De mitos modernos y posmodernos
Capítulo I
Ciencia, progreso y exilio del sujeto
1. El mito moderno del “objetivismo” y el progreso
2. El mito posmoderno del lenguaje descentrado
3. “El mundo de la vida como olvidado fundamento de sentido..."
4. Lo trascendental y sus paradojas
Capítulo II
El objetivismo fisicalista y el fundamento de la ciencia moderna
1. Ciencia y meditación
2. El presupuesto metodológico del paradigma fisicalista
3. De los presupuestos epistemológicos a los presupuestos trascendentales
4. Descubriendo los secretos de la evidencia
5. ¿Es pertinente para la ciencia una indagación filosófica subjetiva?
Capítulo III
La vuelta al sujeto desde la situación del filósofo principiante
1. El comienzo de la meditación: ¿paradojas insolubles?
2. La inspiración ética de la “primera de todas las filosofías"
3. “Apodicticidad” como “adecuación”: un principio cartesiano
4. La “crítica trascendental de la experiencia”: una exigencia kantiana
5. La motivación del filósofo principiante y la “idea de la filosofía"
6. La naturaleza de la “primera evidencia"
7. Descubriendo la raigambre irracional de la razón
Del formalismo objetivo al intuicionismo subjetivo
Capítulo IV
“El hombre –y no Dios– ‘aritmetiza’”
1. Una ambigüedad inicial
2. Del mundo finito al universo infinito
3. Comprensión filosófica y dominio de técnicas
4. Fundación intuitiva y fundación simbólica
5. Técnicos, lógicos y filósofos
6. La finita infinitud de los eide y las formas
Capítulo V
Lógica formal y lógica trascendental
1. ¿Lógicas incompatibles?
2. Apuntes en torno a lo “trascendental” en la historia
3. Lo formal y lo trascendental en Kant
3.1 Lógica general pura y el acuerdo con las leyes del pensamiento
3.2 Lógica trascendental y el acuerdo del conocimiento con el objeto
4. Husserl y la lógica formal
4.1 Apofántica formal, ontología formal y “teoría de la ciencia"
4.2 De la ontología formal a las ontologías “materiales”
5. Tránsito a la dimensión trascendental
Husserl y la lógica trascendental
Capítulo VI
Mathesis universalis y mundo de la vida
1. “El ser se dice de múltiples maneras…”
2. La filosofía científica en su doble sentido
3. Objetividades matemáticas y objetividades empíricas
4. “El nivel más elevado de racionalización"
5. Reconsiderando la lógica puramente formal
6. La raigambre mundano-vital y finita de todo “formalismo”
7. La “actualización” del mundo ideal
8. La genealogía de la lógica
9. Generatividad e historicidad
10. La relatividad mundano-vital de la evidencia
Mundo de la vida, intersubjetividad y cultura
Capítulo VII
Génesis de la fenomenología de la percepción
1. El retorno al sujeto y el papel de la percepción
2. Relaciones físicas o “internas” y psíquicas o “externas”
3. La primera ruptura con el “inmanentismo"
4. La evolución del concepto husserliano de intuición
4.1 El “fenomenalismo” inicial
4.2 El descubrimiento del trascender intencional intuitivo
5. La forma básica de la intuición: la percepción sensible
5.1 Los componentes de la percepción
5.2 El “trascenderse” de la percepción
5.3 Las síntesis temporales perceptivas
6. La superación del representacionalismo y el concepto de intencionalidad
Capítulo VIII
La racionalidad occidental y la elisión de lo sensible
1. La cultura occidental y la disociación de lo sensible
2. El lenguaje fonético y el “mundo de las ideas”
3. El desvanecimiento de un mundo de la vida “más-que-humano"
4. El nacimiento del “mundo objetivo"
5. La occidentalización de las culturas orales
6. La vulnerabilidad de la naturaleza y el principio de responsabilidad
7. La crisis del “racionalismo fisicalista” y el mundo circundante vital
8. La raigambre subjetivo-relativa del “objetivismo occidental”
Capítulo IX
Una filosofía del sujeto como diferencia y alteridad
1. Pluralismo e intersubjetividad
2. Una “monadología” de nuevo cuño
2.1 El yo concreto o mónada
2.2 Articulación trascendental de los estratos intersubjetivos
3. Instinto y sociedad
3.1 Intersubjetividad instintiva
3.2. Intersubjetividad social
4. Entre el mundo familiar y el mundo extraño, la idea del mundo “único”
4.1 Del mundo familiar al mundo extraño
4.2 De la pluralidad de mundos al mundo uno
5. Conclusión. La dialéctica del inter-esse
Capítulo X
Multinaturalismo e interculturalidad
en el horizonte del mundo de la vida
1. El antagonismo cósmico del multiculturalismo y el multinaturalismo
2. Identidad epistemológica y pluralidad ontológica: el multinaturalismo amerindio
3. ¿Cosmovisiones “incomposibles"
4. Desvelando fenomenológicamente el mundo de la vida
5. La perspectiva transcendental y la mítica como búsqueda de orígenes
Capítulo XI
Reinterpretando al sujeto como fundamento y responsabilidad
1. El “fundacionalismo” y la “autorresponsabilidad última"
2. La filosofía como ciencia rigurosa y el sujeto como fundamento último
3. La triple naturaleza de la razón y la responsabilidad
4. La dimensión ética del método fenomenológico
5. “Nunca encontrarás los límites del alma, tan profundo es su fondo"
6. “Hacia una verdadera y auténtica humanidad"
Apéndices
Apéndice 1
La vida del sujeto en debate: mitos posmodernos
Apéndice 2
El cientista y el fenomenólogo: mitos modernos
Apéndice 3
Entre dos posmodernos: “un diálogo que no tuvo lugar…”
Apéndice 4
La cuestión del fundamento: respuesta a un neo-kantiano
Apéndice 5
Descentramiento y excedencia: de la egología a la generatividad
1. Tiempo inmemorial, alteridad radical, y fenomenalidad histórica
2. Paradojas de la inmanencia y la trascendencia
3. Horizontes de “descentramiento” y “excedencia” en Husserl
Apéndice 6
El testamento de Husserl: “Un libro para terminar…”
Nota bibliográfica