

Volumen de homenaje a Salomón Lerner Febres con motivo de la celebración de sus 70 años.
Le debemos gratitud a Salomón Lerner Febres por su compromiso de toda una vida al servicio de la Pontificia Universidad Católica del Perú, de la que es rector emérito, luego de haber ejercido por diez años el cargo de rector, además de muchos otros puestos directivos; por su dedicación intensa y abnegada a la docencia universitaria; por el valor de su obra filosófica y su contribución a la historia de la filosofía en el Perú; por el ejemplar papel que jugó en la conducción de la Comisión de la Verdad y Reconciliación y, de modo más general, por su firme compromiso con la causa de los derechos humanos, últimamente presidiendo el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP; por su valiente y decisiva participación ética en los debates públicos nacionales; por su genuino testimonio de fe cristiana y sus aportes a las buenas relaciones entre la Universidad y la Iglesia; por su incansable apoyo a la cultura, en especial a la música, ejerciendo la presidencia de la Filmoteca y la Sociedad Filarmónica de Lima; en fin, por su generosa y bondadosa amistad. Son, pues, muchos y hondos los motivos que nos llevan a expresarle nuestro reconocimiento. De ello dan claro testimonio los trabajos que componen este libro, editado por Miguel Giusti, Elizabeth Salmón y Gustavo Gutierrez, en los que se pone de manifiesto una gratitud de amplio espectro que abarca casi todos los campos mencionados. Ha sido el propósito unánime de los autores del libro agradecer a Salomón Lerner Febres por ofrecernos la lección y darnos testimonio, con su vida entera, de que la verdad nos hace libres.
Miguel Giusti (editor) es profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en donde ejerce el cargo de Director del Centro de Estudios Filosóficos. Doctor en Filosofía por la Universidad de Tubinga y estudios de posdoctorado en la Universidad de Frankfurt bajo la dirección de Jürgen Habermas. Ha sido director de Areté, la revista de Filosofía de la PUCP. Del 2004 al 2010 ha sido presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía. Es autor o editor de varios libros de filosofía moderna y ética contemporánea, entre ellos: La crítica de Hegel al mundo moderno (1987); Alas y raíces. Ensayos sobre ética y modernidad (1999); El retorno del espíritu. Motivos hegelianos en la filosofía práctica contemporánea (2003); Tras el consenso. Entre la utopía y la nostalgia (2006); Debates de la ética contemporánea (2007); El soñado bien, el mal presente. Rumores de la ética (2008); La cuestión de la dialéctica (2011); la serie Tolerancia, colección de cinco volúmenes de las actas del XV Congreso Interamericano y II Congreso Iberoamericano de Filosofía (2011); Universidad y nación (2013);Dimensiones de la libertad. Sobre la actualidad de la Filosofía del Derecho de Hegel (2014) y La mirada de los otros. Debates con la filosofía francesa contemporánea (2015).
Elizabeth Salmón (editora) es doctora en Público por la Universidad de Sevilla. Es profesora principal en la Facultad de Derecho de la PUCP, profesora visitante de la Universidad Externado de Colombia y del Institut International des Droits de l’Homme en Estrasburgo. Es directora del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la PUCP (IDEHPUCP) y de la maestría de Derechos Humanos de esta universidad. Es autora de diversas publicaciones sobre derecho internacional público, derecho internacional de los derechos humanos, derecho penal internacional, derecho internacional humanitario y justicia transicional. Ha sido consultora del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Defensa, de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú, de las Naciones Unidas y del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Gustavo Gutiérrez (editor) es un destacado teológo y sacerdote, así como profesor emérito de nuestra universidad. Es un maestro no solo por su experiencia en la docencia de la teología en diversas universidades —desde Roma hasta en pequeñas comunidades campesinas y centros poblados—, sino por su trayectoria de vida. Un hombre de fe incuestionable, que sabe poner con pasión y compromiso inagotable sus capacidades al servicio de los pobres y los débiles con la libertad de quien se siente entrañablemente hermano de ellos.
Introducción
SEMBLANZAS/TESTIMONIOS
- Con gratitud. A Salomón el Sabio
Miguel Giusti
- Los viajes de un filósofo
Alonso Cueto
- Verdad y reconciliación. Salomón Lerner y el período de violencia en el Perú
Josef Sayer
- Salomón Lerner: un ejemplo de vida universitaria
Enrique Bernales Ballesteros
VERDAD Y JUSTICIA TRANSICIONAL
- El perdón, la reconciliación y la justicia
Carlos Thiebaut
- Memoria y justicia. Reflexiones sobre la justicia transicional y las comisiones de la verdad
Reyes Mate
- Verdad y transición democrática
Diego García-Sayán
- La vida democrática como participación social plena
Gianfranco Casuso
- Discriminación y democracia
Cecilia Tovar Samanez
- La crisis como antinomia histórica: sobre la revelación de la verdad
Ciro Alegría Varona
VERDAD, LIBERTAD Y FILOSOFÍA
- Ideas sobre la función de la filosofía
Javier San Martín
- La escucha paradójica del otro
Carlos B. Gutiérrez
- El Eros del preguntar
Federico Camino
- Sobre el diálogo y la escucha. En torno a la lectura gadameriana de Platón
Cecilia Monteagudo
- La hospitalidad: ¿es posible o imposible?
Richard Kearney
- Fenomenología de la responsabilidad
Rosemary Rizo-Patrón de Lerner
- Amor y diálogo o el ámbito del pensamiento. Aspectos de la dialéctica de forma y contenido en la tradición occidental
João J. Vila-Chã
VERDAD Y DERECHOS HUMANOS
- La abolición de la tortura y el derecho internacional
Juan E. Méndez
- Las comisiones de la verdad y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. ¿Hacia la parajudicialización de las comisiones de la verdad?
Elizabeth Salmón
- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos: actuales desafíos y perspectivas
Walter Albán
- Derechos humanos y pobreza extrema: distancias y acercamientos
Javier Iguíñiz
- Un diálogo entre el desarrollo humano y los derechos humanos
Pepi Patrón
- Derecho natural y derecho de las naciones. De Tomás de Aquino a Suárez
Jean-François Courtine
LA VERDAD DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN
- Una tarea abierta
Gustavo Gutiérrez
- La continuidad del proceso social que la Comisión de la Verdad y Reconciliación inició
Rolando Ames Cobián
- Importancia del testimonio oral en la Comisión de la Verdad y Reconciliación
Sofía Macher
- Obstáculos para la reconciliación en el Perú: un análisis ético
David A. Crocker
- Buscando/construyendo el sentido a la Independencia
José Ignacio López Soria
PROCESOS DE BÚSQUEDA DE LA VERDAD EN EL MUNDO
- Ocultos a plena luz: los niños nacidos de la violencia sexual en tiempos de guerra
Kimberly Theidon
- Los retos de la justicia y la democracia en Colombia
Francisco Cortés Rodas
- ¿Existe en Colombia una política institucional que reconozca la memoria de las víctimas del conflicto?
Camila de Gamboa
- Chile. Desaparición forzada: 1973-2015
Elizabeth Lira
FE Y VERDAD
- De la indolencia a la compasión
Luis Fernando Crespo
- La justicia en la Escritura
Felipe Zegarra
- Natán el Sabio, «El testamento de Juan» y Las obras del amor
Álvaro L. M. Valls
- Sentido profético y memoria. Elementos para pensar la injusticia
Gonzalo Gamio Gehri
- La defensa de la dignidad de toda persona humana en el Perú
Alberto Simons, S. J.
MEDIOS, LENGUAJE Y VERDAD
- Un filósofo cinéfilo
Federico de Cárdenas
- Arendt y Godard: el pensar en un mundo oscuro
Adriana Añi Montoya
- La perdida claridad de la que venimos
Julio del Valle
- Temor de Dios
Mario Montalbetti
VERDAD Y UNIVERSIDAD
- Salomón Lerner Febres y la universidad del futuro
Manuel Burga
- ¿Un nuevo quadrivium? Notas sobre el pensamiento educativo de George Steiner
Felipe Portocarrero Suárez
- Alabanza de la universidad y lamento por ella
Miguel García-Baró
- Apología y ocaso de la formación humanista en la educación universitaria
Fidel Tubino