No estoy viajando callado. Historia de vida de un maestro bora
Narración de los hechos que marcaron la vida del maestro indígena Hilario Díaz Peña. Este libro constituye la primera aplicación del nuevo alfabeto bora a un texto impreso.
ISBN: 9786123172633
Edición: 1
Año: 2017
Páginas: 400
Tamaño: 14.5 x 20.5 cms
Hilario Díaz Peña es peruano, indígena bora y maestro. Forma parte de un pueblo cuyo territorio se extiende por el río Ampiyacu, afluente del Amazonas, en la selva peruana, y por la cuenca del río Igara Paraná, afluente del Putumayo, en Colombia. Los boras están entre los pueblos amazónicos diezmados durante la explotación esclavizadora del caucho a inicios del siglo pasado. Como consecuencia de este etnocidio, hoy en día solo un poco más de dos mil personas se identifican como parte de este pueblo indígena en el Perú. Hilario Díaz Peña es parte de la historia contemporánea de este pueblo.
Así como los boras fueron desplazados y sufrieron graves atropellos, este maestro bora vivió su propio exilio. En No estoy viajando callado, él narra los hechos que marcaron su crecimiento y que hoy lo ubican como un destacado maestro indígena. Hilario Díaz Peña resalta por su agudo razonamiento moral, su sólida vocación docente, su confianza en sí mismo y su capacidad para aprender lenguas tan distintas como el shipibo-konibo, el asháninka, el yaminahua y el portugués. Estas herramientas le han permitido superar adversidades que constituyen obstáculos constantes para los miembros de poblaciones vulnerables como aquella a la que pertenece.
Este libro nos muestra cómo son los espacios interculturales en la Amazonía peruana, revela tanto las sutiles diferencias, como las profundas similitudes entre los distintos pueblos amazónicos, así como las dificultades que debe afrontar un docente en el aula multigrados de un espacio rural. Sus palabras nos acercan a la voz de una persona que desea crear no solo una escuela mejor para sus alumnos hoy en día sino también una sociedad más justa para las generaciones que están por venir.
Hilario Díaz Peña. Docente de Educación Primaria Intercultural Bilingüe por el Instituto Superior Pedagógico Público Bilingüe de Yarinacocha y la Universidad Nacional Federico Villarreal. Director de la I. E. N° 64150-B de la Comunidad Nativa Puerto Bethel. Además, participó como especialista del área de EIB en la UGEL de Coronel Portillo, Ucayali. Le interesan las culturas e idiomas de los pueblos bora, shipibo-konibo, asháninka, entre otros.
Luis Andrade. Doctor en Lingüística con mención en Estudios Andinos por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor asociado del Departamento de Humanidades de la PUCP. Sus áreas de interés académico son la lingüística andina, la lingüística de contacto y las aproximaciones sociales y etnográficas a la historia de las lenguas.
Susana Frisancho. Doctora en Psicología del Desarrollo Aplicado por la Universidad de Fordham, New York. Licenciada en Psicología con mención en Psicología Educacional, y magister en investigación psicológica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesora principal del Departamento de Psicología de la PUCP y coordinadora del Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD). Áreas de interés académico: desarrollo y educación moral y ciudadana, desarrollo cognitivo y educación, formación de docentes, constructivismo.
Guillermo Enrique Delgado. Doctor en Filosofía y magíster en Psicoterapia Psicoanalítica por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Psicología con mención en Psicología Clínica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor asociado del Departamento de Psicología de la PUCP e integrante del Grupo de Investigación en Cognición, Aprendizaje y Desarrollo (G-CAD) Trabaja temas de educación, cultura y moral, gestión pública y psicoanálisis lacaniano.
Andrés Napurí. Magíster y licenciado en Lingüística por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor contratado del Departamento de Humanidades de la PUCP. Ha sido consultor para el Ministerio de Educación para la normalización del alfabeto de la lengua bora. Le interesan la antropología lingüística, las lenguas amazónicas y los pueblos de la cuenca del río Ampiyacu. Actualmente coordina el Equipo Interdisciplinario Historias de Vida de Líderes Indígenas.
Introducción. Un acercamiento interdisciplinario a la historia de vida de Hilario Díaz Peña
Historia de vida
Soy sociable, eso es lo que me caracteriza más
Nahbévapíwu oó, teene ímichi oke bóhówajtsóhi
De todas maneras me iba a la escuela
Áróné pañépe ejcoéravu ó pehíjkyáhi
Ha sido un poco duro aprender el castellano
Túhúíchóhrépe añúmúnáaju o íhjyúváiyóne
Vamos a entrar al Ejército; no tengo plata, no puedo estudiar
Métsu tsodáhodívu; tsá o dsíídsívatúne, tsá o píívyetétú ejcoérá o úraavyéne
Depositar una confianza donde ella y ella donde ti
Díílledívú u cátsípáávénáa téhdure diille úhdivu icátsípááveki
Vivitos todavía pero en diferentes lugares
Muha mé íjkyaráhi, árónáa pahúlleva
Pero yo soy bora
Árónáa bóráábe oó
Interculturalidad para mí es la unión de respetos
Pamévama me íhjyuváné ijkyá tsaméhjí me wájyújcatsíñe
La educación bilingüe es una perseverancia de lucha
Míjyúúcuri me úwaabóné ijkyá éhne múúne me méénújcatsídyu
Ganar el puesto donde estoy no ha sido fácil
Téénevúpe ó úújeté óhdivu túhú tene néérónépañe
Pero había un odio en mi corazón
Árónáacápe táííbúúpañe ó nehnílléhi
Mi sueño es revitalizar el bora
Táíjtsaméí bóóra béhnétu me íhjyúváiyóne