

Colección Lo Esencial del Derecho 3
Introducción al derecho penal.
ISBN: 9786123172329
Edición: 1
Año: 2017
Páginas: 157
Tamaño: 14.5 x 20.5 cm
Este es un libro breve que busca exponer de manera asequible y con lenguaje sencillo los contenidos fundamentales del derecho penal: ley penal y teoría del delito. Ofrece al lector conocimientos básicos en la materia, pero especialmente recuerda que el ejercicio del poder penal debe respetar en forma irrestricta a la persona humana en todas sus manifestaciones, como se expresa en la parte dedicada a los límites al poder penal.
En procura de una mayor fluidez, la obra, escrita por Felipe Villavicencio, no contiene referencias bibliográficas o notas al pie de página. Presentamos un texto libre de las discusiones doctrinales que caracterizan al actual derecho penal, por lo que es importante que el lector complete la lectura con las diferentes obras más extensas del autor u otros autores, algunas de las cuales se citan en la bibliografía final.
Felipe Villavicencio Terreros es abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Buenos Aires y profesor de Derecho Penal en la Facultad de Derecho de la PUCP. Es miembro del Subcomité de Prevención contra la Tortura de las Naciones Unidas. Cuenta con varias publicaciones en la especialidad de derecho penal y criminología.
ABREVIATURAS
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE
TEORÍA DEL DERECHO PENAL
Capítulo 1
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL
1. El control social
2. El poder penal
2.1. La criminalización primaria
2.2. La criminalización secundaria
3. Las ciencias penales
4. El derecho penal
5. El delito
5.1. Consecuencias jurídicas del delito
5.2. Clases de penas en el derecho penal peruano
5.3. Aplicación de la pena
5.4. Medidas de seguridad
5.5. Regulación de las consecuencias civiles del delito
6. Casos prácticos
Capítulo 2
LÍMITES AL PODER PENAL
1. Legitimación y delimitación del poder penal
2. Principio de legalidad
2.1. La prohibición de analogía
2.2. La irretroactividad de la ley penal
2.3. Necesidad o mínima intervención del derecho penal
3. Principio de lesividad
4. Principio de culpabilidad
5. Principio de proporcionalidad
6. Principio de integración
7. Principio de racionalidad y humanidad de las penas
8. Principio ne bis in ídem
9. Principio de protección a la víctima
10. Garantía jurisdiccional
11. Garantía de ejecución
12. Casos prácticos
Capítulo 3
APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
1. Aplicación de la ley penal en el tiempo
2. Aplicación de la ley penal en relación al espacio
3. Aplicación de la ley penal en relación a las personas
4. Casos prácticos
SEGUNDA PARTE
TEORÍA DEL DELITO
Capítulo 4
LA ACCIÓN
1. El delito
2. La conducta
2.1. La acción
2.2. Evolución del concepto de acción en el derecho penal
2.3. Funciones que cumple el concepto de acción en el derecho penal
2.4. Supuestos bajo los que se presenta la ausencia de acción
3. Responsabilidad penal de las personas jurídicas
3.1. Sociestas delinquere non potest (las sociedades no pueden delinquir)
3.2. Sociestas delinquere potest (las sociedades pueden delinquir)
4. Casos prácticos
Capítulo 5
IMPUTACIÓN OBJETIVA
1. Elementos de los tipos penales
1.1. Teoría del tipo penal. Diferencia entre tipo y tipicidad
1.2. Funciones del tipo penal
1.3. Relación entre el tipo y la antijuridicidad
1.4. Elementos que conforman la estructura del tipo objetivo
1.5. Elementos descriptivos y normativos de los tipos penales
2. Imputación objetiva
2.1. Causalidad
2.2. Teorías de la causalidad
2.3. Imputación objetiva de la conducta
2.4. Imputación objetiva del resultado
3. Casos prácticos
Capítulo 6
IMPUTACIÓN SUBJETIVA
1. El dolo
1.1. Clases de dolo
2. Elementos subjetivos del tipo distintos al dolo
2.1. Tipos de tendencia interna trascendente
2.2. Tipos de tendencia interna intensificada
3. Error de tipo
4. Errores accidentales
5. La imprudencia
5.1. La imputación de la conducta
5.2. La imputación del resultado
5.3. Imprudencia y caso fortuito
6. El delito preterintencional
7. Casos prácticos
Capítulo 7
TENTATIVA Y DESISTIMIENTO
1. Iter criminis
2. Tentativa
2.1. ¿Por qué se sanciona la tentativa de un delito?
2.2. Clases de tentativa
3. Desistimiento
4. Tentativa inidónea
5. Caso práctico
Capítulo 8
AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN
1. Sistema unitario y sistema diferenciado
1.1. Diferencias entre el sistema de participación unitario y el sistema diferenciado
1.2. La teoría del dominio del hecho
2. Autoría
2.1. La autoría directa
2.2. La autoría mediata
2.3. Autoría mediata por dominio de organización
2.4. La coautoría
2.5. Regulación de la autoría en los delitos de infracción de deber
3. Participación
3.1. Participación delictiva
3.2. Accesoriedad limitada
3.3. Formas de participación
4. Casos prácticos
Capítulo 9
ANTIJURIDICIDAD
1. Concepto
2. Causas de justificación
2.1. La legítima defensa
2.2. El estado de necesidad
2.3. Ejercicio legítimo de un derecho
2.4. Supuestos de justificación en los delitos imprudentes
2.5. Justificación en los delitos omisivos
2.6. La justificación incompleta
3. Casos prácticos
Capítulo 10
CULPABILIDAD
1. Desarrollo del concepto de culpabilidad en el derecho penal
1.1. Culpabilidad personal y culpabilidad por el hecho
1.2. Elementos de la culpabilidad
2. Imputabilidad
2.1. Responsabilidad penal de los menores de edad
2.2. Causas de inimputabilidad
3. Probable conocimiento de la antijuridicidad
3.1. El error de prohibición
3.2. El error de comprensión culturalmente condicionado
4. Exigibilidad
4.1. El estado de necesidad exculpante
4.2. El miedo insuperable
4.3. La obediencia jerárquica
5. Casos prácticos
Capítulo 11
OMISIÓN
1. Omisión propia
2. Omisión impropia
2.1. Posición de garante
2.2. La equivalencia jurídica
3. Casos prácticos
Capítulo 12
CONCURSO DE DELITOS
1. Unidad de acción y pluralidad de acciones
2. El delito continuado
3 . Delito continuado y delito permanente
4. El delito masa
5. Consecuencia penal
6. El concurso ideal
6.1. Requisitos del concurso ideal
6.2. El concurso ideal por enganche
6.3. Consecuencia penal del concurso ideal
7. El concurso real
7.1. Requisitos del concurso real
7.2. El concurso medial
7.3. Consecuencia penal del concurso real
7.4. El concurso real retrospectivo
7.5. El concurso real de faltas
8. El concurso aparente de leyes (unidad de ley)
9. Casos prácticos
RESPUESTAS A LOS CASOS PRÁCTICOS
BIBLIOGRAFÍA