- Nuevo
Este libro es una referencia esencial para la reflexión de la comunicación política latinoamericana, no solo de comunicadores sino también de sociólogos, cientistas políticos y estrategas de campañas políticas.
e- ISBN: 9786123350826
Edición digital: 2
Año: 2025
Peso: 1MB
Formato: EPUB
Los cambios vertiginosos de las tecnologías de la información y la comunicación han transformado tanto a los medios como a la impronta política de los ciudadanos, partidos y líderes. Sin embargo, la reflexión sobre cómo se producen estos intercambios y fusiones entre la comunicación y la política es una deuda pendiente que este libro quiere saldar.
Los artículos reunidos en esta publicación estudian los procesos electorales a partir de conceptos como enmarcamiento, polarización, cultura política, prominencia, posverdad o deliberación, que hacen que la reflexión sea menos coyuntural y comprenda procesos de más largo aliento. Además, este libro hace un despliegue de una pluralidad metodológica necesaria para un campo tan vasto y retador: análisis de noticias, redes sociales, estrategias políticas digitales y monitoreo de medios y estudios de opinión.
En suma, Comunicación política y elecciones en el Perú: avanzando en certezas es una referencia esencial para pensar la política en el nuevo escenario tecnológico que será muy útil para la reflexión de la comunicación política latinoamericana, no solo de comunicadores sino también de sociólogos, cientistas políticos y estrategas de campañas políticas.
Sandro Macassi es doctor en Sociología y magíster en Comunicaciones, con especialización en comunicación política y conflictos sociales.Es profesor principal y director de la maestría en Comunicaciones de la PUCP, así como de centros de opinión pública. Se ha desempeñado como consultor en temas de comunicación para el desarrollo para agencias de cooperación internacionales y organismos de gobierno. Cuenta, además, con una intensa producción académica de libros y artículos.
Jorge Acevedo Rojas es investigador especializado en comunicación política, sistemas mediáticos y políticas de comunicación con una perspectiva comparada. Ha publicado Prensa y violencia política (1980-1995). Aproximación a las visiones de los derechos humanos en el Perú y, como editor, Comunicación y Desarrollo: enfoques, prácticas y perspectivas en debate (2018). Además, es autor de diversos artículos en libros y revistas académicas y especializadas del Perú y otros países.
Henry Ayala Abril es magíster en Políticas Públicas por la Universidad de California, Berkeley, y politólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Ha sido coordinador de Investigación de la Dirección Nacional de Educación del Jurado Nacional de Elecciones y es autor de diversas publicaciones sobre partidos políticos, política subnacional y memoria y derechos humanos. Actualmente se desempeña en el campo de la regulación de plataformas sociales e inteligencia artificial.
Verónica Ayala Richter es magíster en Estudios Latinoamericanos por el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, licenciada en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP y bachiller en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Trabaja para el sector público en investigación y políticas públicas. Sus temas de interés son políticas públicas, comunicación política, medios de comunicación, y campañas. Ha realizado artículos referentes a la comunicación política en diferentes publicaciones.
Hernán Chaparro es doctor en Psicología Social por la Universidad Complutense de Madrid y licenciado en Psicología por la PUCP. Se desempeña como investigador del Instituto de Investigación Científica de la Universidad de Lima (IDIC) y profesor de la Facultad de Comunicación de la misma universidad. Actualmente es miembro del comité consultivo del área de estudios de opinión del Instituto de Estudios Peruanos (IEP). En 2018, publicó Afectos y desafectos. Las diversas subculturas políticas en Lima. Investiga sobre temas de opinión pública, comunicación política y digital.
Edwin Cohaila es doctor en Sociología. Docente investigador del Departamento Académico de Ciencias Sociales en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Actualmente también se desempeña como director de la revista Sílex de la misma casa de estudios, donde ha sido jefe del departamento académico. Investiga la relación de la socialización política y medios, framing y la comunicación política.
Katherine Mansilla Torres es profesora del Departamento de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la UNMSM y profesora a tiempo parcial en la PUCP. Es doctora y magíster en Filosofía por la PUCP y magíster en Ciencia Política por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Es miembro ordinario del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN) y del Círculo Peruano de Fenomenología y Hermenéutica (CIphER), miembro del grupo internacional Fenomenología en el Arrabal, filosofía de la salud. En 2020 publicó Resignificar la violencia: el pensamiento político de Maurice Merleau-Ponty.
Sandro Macassi es doctor en Sociología y magíster en Comunicaciones, con especialización en comunicación política y conflictos sociales. Es profesor principal y director de la maestría en Comunicaciones de la PUCP, así como de centros de opinión pública. Se ha desempeñado como consultor en temas de comunicación para el desarrollo para agencias de cooperación internacionales y organismos de gobierno. Cuenta, además, con una intensa producción académica de libros y artículos.
Paul Maquet es licenciado en Periodismo por la PUCP, magíster en Comunicación Política por la Universidad de Chile y en Periodismo Ambiental por el Instituto Internacional de Formación Ambiental. Ha sido docente impulsor del Observatorio de Medios de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Fundación Mohme. Actualmente es coordinador del Programa Nacional en la ONG CooperAcción.
Eduardo Villanueva Mansilla es doctor en Ciencia Política y magíster en Comunicaciones por la PUCP. Además, es profesor principal del Departamento de Comunicaciones de la misma universidad. Investiga la relación entre globalización, prácticas digitales y política, así como medios digitales y sus aplicaciones para el desarrollo.
Santiago Pedraglio es magíster en Sociología por la UNMSM, con estudios de doctorado en la PUCP. Es docente en la Maestría de Comunicaciones y en la Escuela de Gobierno de la PUCP. Participó en el equipo de Comunicación de la Cancillería para la controversia marítima con Chile (La Haya). Ha sido subdirector de la revista Sí y ha publicado en diversas revistas de índole política. Es columnista del diario El Comercio.
Hernando Rojas es doctor en Comunicación. Es director del Centro para la Comunicación y la Democracia de la Universidad de Wisconsin y director del Centro de Investigación en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia. En el ámbito académico ha mantenido posiciones de liderazgo en WAPOR, AEJMC y ICA. Se ha desempeñado como editor en jefe del International Journal of Public Opinion Research.
Manuel Sigüeñas es CEO de SDC Consulting, donde lideró proyectos de analítica e inteligencia artificial para el MEF, FONAFE, CONCYTEC, SEAL, entre otros. Es instructor en SDC Learning en programas de IA y ciencia de datos, con maestría en Estadística Aplicada.
- Prólogo
Rolando Ames Cobián
- Introducción
Comunicación política: un campo en transformación
Sandro Macassi
- Tendencias y desafíos en comunicación política: polarización
Hernando Rojas
- Cultura política en Lima, ¿qué hacer?: Interés y consumo de información política
Hernán Chaparro
- Los encuadres sobre el modelo económico en los diarios El Comercio y La República durante las campañas electorales peruanas (1985-2011)
Verónica Ayala Richter
- La mediatización estructural como limitante de la deliberación política: Elecciones presidenciales de 2016
Sandro Macassi
- El discurso de la izquierda en tiempos de Facebook: oportunidades discursivas desde la candidatura presidencial de Verónika Mendoza
Eduardo Villanueva Mansilla y Henry Ayala Abril
- Efecto de los debates en los posts de los candidatos en las elecciones peruanas de 2016
Edwin Cohaila
- Discurso y compromiso político de los candidatos en la elección presidencial peruana de 2016 a través del Facebook
Manuel Sigüeñas
- El Comercio, La República y Perú 21: un análisis del comportamiento informativo durante la segunda vuelta de las elecciones de 2016
Santiago Pedraglio
- ¿Solo basta con ser imparciales? Cobertura de la campaña electoral 2016 realizada por la radio y la televisión estatales del Perú
Jorge Acevedo Rojas
- Un análisis de la agenda electoral en cuatro medios digitales durante la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2016
Paul Maquet
- Conclusiones
Sandro Macassi
- Sobre los autores