

Tres volúmenes que dan a conocer el aporte de la revista Hablemos de Cine, publicación histórica y especialidad en el campo de la cultura cinematográfica en América Latina.
Edición: 1
Peso: 5 MB
Formato: EPUB
A inicios de 1965 un grupo de estudiantes de la Universidad Católica dio a conocer el primer número, mimeografiado, de una revista de apariencia humilde, pero muy combativa en sus posiciones. Se llamaba Hablemos de Cine y salió publicada cada quince días durante ese año. Luego, y ya impresa, editó 77 entregas durante veinte años. Con motivo del cincuentenario de su aparición, que se cumplió en 2015, se planeó esta antología en forma de libro que consta de tres volúmenes.
Hablemos de Cine marcó un antes y un después en la crítica cinematográfica en el Perú, así como en la atención preferente al cine peruano y latinoamericano. Con la presencia de Hablemos de Cine, la apreciación del sétimo arte empezó a variar y la revista, distribuida en países vecinos, tuvo lectores en Buenos Aires, Santiago, Montevideo, Bogotá, Caracas y México, muchos de los cuales ejercieron luego la crítica en sus respectivos países. Estos tres volúmenes, editados por Isaac León Frías y Federico de Cárdenas, dan a conocer a las nuevas generaciones el aporte de una publicación especializada que se considera histórica en el campo de la cultura cinematográfica en América Latina.
El volumen 1 presenta la historia de la revista y una selección de artículos de críticos peruanos.
El volumen 2 presenta ensayos que reflexionan sobre el cine, la obra de realizadores y la evolución de cinematografías y géneros.
El volumen 3 recoge la participación del mayor número posible de redactores de la revista, incluyendo a los colegas extranjeros que colaboraron en la sección Aquí Opinamos, que reunía los comentarios analíticos de los films.
Isaac León Frías es profesor y crítico de cine, dirigió Hablemos de Cine en sus 77 ediciones, entre 1965 y 1984. Fue director de la Filmoteca de Lima del Museo de Arte, entre 1986 y 2001. En la actualidad es profesor de Historia del Cine Peruano en la PUCP, de Historia del Cine en la Escuela Peruana de la Industria Cinematográfica, crítico de cine del semanario Somos y miembro del Consejo Editorial de la revista Ventana Indiscreta. Es también miembro del directorio de la Filmoteca de la PUCP y del comité de selección del Festival de Lima que organiza desde hace veinte años el Centro Cultural PUCP. Su último libro es El cine en las entrañas (Páginas de Hablemos de Cine), 2016.
Federico de Cárdenas es periodista, con estudios universitarios de comunicación y cultura en Lima y París. Ha escrito en los diarios La Prensa, El Observador y La República; en este último es editor de opinión y titular de una página de crítica de cine desde 1990. Es autor de varios estudios sobre cine, libros y cultura, publicados en las revistas Hablemos de Cine, de la que fue miembro fundador y titular del comité de redacción entre 1965 y 1985; La gran ilusión; Marka y Debate. Es colaborador de la revista Libros & Artes, miembro del consejo directivo de la Sociedad Filarmónica, del comité asesor de la Filmoteca de la PUCP y del comité de selección del Festival de Lima. Ha publicado el libro El cine de Francisco Lombardi. Una visión crítica del Perú, 2014.
Cincuenta años después
Primera parte. Cine peruano
El estado de las cosas
Pálidos resuellos en el cine peruano
Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica: ¿al servicio de quién?
La búsqueda de una voz propia en el largometraje peruano
Una constatación y una respuesta
¿Predicando en el desierto?
La polémica con Robles Godoy
Ganarás el pan de A. Robles Godoy
Selva sin estrellas
La muralla verde de Armando Robles Godoy
Comentario del año 2014
El cascarón publicitario de La muralla verde
Espejismo de Armando Robles Godoy
El cine de temática urbana
Cuentos inmorales de Huayhuaca, Flores-Guerra, Tamayo y Lombardi
Aventuras prohibidas de Tamayo, Huayhuaca y Llosa
Abisa a los compañeros de Felipe Degregori
Muerte de un magnate de Francisco Lombardi
Una raya más al tigre de Oscar Kantor, Kurt Rosenthal y Francisco Salomón
Maruja en el infierno de Francisco Lombardi
Miss Universo en el Perú del Grupo Chaski
El cine de temática campesina y extralimeña
Jarawi de César Villanueva y Eulogio Nishiyama
Semilla de Pablo Guevara
Danzante de tijeras de Jorge Vignati
Laulico de Federico García
Ojos de perro de Alberto Durant
Melgar, el poeta insurgente de Federico García
El viento del ayahuasca de Nora de Izcue
La familia Orozco de Jorge Reyes
Un clarín en la noche de José Luis Rouillón
Coproducciones
Intimidad en los parques de Manuel Antín
Compre antes que se acabe de Carlos Galletini
Obra de directores
El dilema del lenguaje o el compromiso: el cine de Federico García
Gianfranco Annichini: de la soledad al neotribalismo
Otros
Primer festival de cine peruano de 16 mm
El dilema de la censura
Los premios de la censura
Llamas de Plata 1965: sin comentario
El Cine Club Lumière rechaza el premio Llama de Plata
Alfonso Latorre también lo rechaza
Cosas que se leen
La supresión de la censura
El negocio de la distribución-exhibición en 1980-1981
Segunda parte. Cine latinoamericano
Festivales y muestras
Festival de Viña del Mar 1967
Mérida: I Muestra del Cine Documental Latinoamericano
Viña 69: memorias de dragones y tigres en los hornos del subdesarrollo
Viña 69: el cine latinoamericana en la hora de la verdad
Una muestra del nuevo cine mexicano en Lima
Cinema novo: acta de defunción
Festival de cine brasileño
Panoramas
Cinema del Brasil: el viejo y el nuevo
Visión general del cine experimental mexicano
Cinema novo: una voz disconforme
¡El cine paraguayo existe!
América Latina en (casi) todos sus estados: Pesaro, 1981
No te me muevas paisaje (sobre el cincuentenario del cine sonoro en México)
Las tristezas de diez años de cine argentino
Diálogos
Reflejos de una conversación entre Luis Buñuel y Glauber Rocha
Gabriel García Márquez y el cine
Directores
La obra de Luis Alcoriza
Jorge Sanjinés: el cine urgente
Jaime Humberto Hermosillo: la libertad de la mirada
Dos películas de María Luisa Bemberg: Momentos y Señora de nadie
Películas
En este pueblo no hay ladrones de Alberto Isaac
Notas a Tiempo de morir
Una experiencia del «nuevo cine» mexicano: Los caifanes de Juan Ibáñez
Tres tristes tigres de Raúl Ruiz
Memorias del subdesarrollo de Tomás Gutiérrez Alea
Lucía de Humberto Solás
La odisea del general José de Jorge Fraga
Por primera vez - Acerca de un personaje que unos llaman San Lázaro y otros Babalú - Al sur del Maniadero de Octavio Cortázar
Hombres de mal tiempo de Alejandro Saderman
Paraíso de Luis Alcoriza
Los albañiles de Jorge Fons
El escuadrón de la muerte de Héctor Babenco
Intimidades de un bulín (El pez que fuma) de Román Chalbauld
Yo te amo de Arnaldo Jabor
Índice de títulos