- -20%

Entre las pocas cartas de escritoras del siglo XIX conservadas y atesoradas por bibliotecarios o coleccionistas figuran las 31 cartas que Clorinda Matto de Turner le escribió a Ricardo Palma entre 1883 y 1897. En este libro se recopilan todas ellas y se presentan junto a ensayos explicativos y notas de las editoras.
ISBN: 9786123175757
Edición: 1
Año: 2020
Páginas: 345
Tamaño: 14.5 x 20.5 cm
Las cartas que aquí se presentan constituyen un valioso material de archivo que contribuirá, sin duda, a reconstruir la historia del Perú posbélico y a repensar las estrategias discursivas que Clorinda Matto de Turner utilizó para tejer redes a distancia con Ricardo Palma y otras figuras clave de la cultura latinoamericana de su tiempo.
Este epistolario editado y anotado ofrece la oportunidad de cartografiar el campo intelectual peruano en los que Matto buscó posicionarse como agente reconocida por sus pares a pesar de la carga negativa que representaba su género sexual. Queda claro que en esta activa búsqueda de legitimidad que emprendió Matto a través de su correspondencia con Palma es que tan importante como posicionarse entre los agentes intelectuales de prestigio fue buscar su visibilización entre los más poderosos del campo social.
Las editoras Francesca Denegri y Ana Peluffo han incluido exhaustivamente notas a pie de página que aportan información necesaria para entender la compleja articulación entre los campos social, intelectual y político que operaban en la región.
Clorinda Matto de Turner (Cusco, 1852 - Buenos Aires, 1909), periodista, narradora, activista, educacionista y viajera, se enfrentó en más de una ocasión con la Iglesia católica y con el poder político en su país de origen, razón por la que se exilió en Buenos Aires donde murió en 1909. Autora de Tradiciones cuzqueñas (1884, 1886) Aves in nido (1889), Índole (1891) y Herencia (1895), y fundadora y directora de periódicos culturales y políticos en Cusco, Lima y Buenos Aires, Matto fue excluida del canon literario por décadas y recuperada recientemente por el activismo académico en América Latina.
Francesca Denegri (editora) es profesora principal del Departamento de Humanidades de la PUCP, directora de la maestría y del doctorado en Literatura Hispanoamericana de la misma universidad, y coordinadora de RIEL-Perú XIX. Hasta 2002 fue profesora del Departamento de Estudios Latinoamericanos de University College London, Universidad de Londres, y en 2013 fue profesora visitante del Departamento de Portugués y Español en UCLA. Ha publicado El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú (1996 y 2018), Soy señora. Testimonio de Irene Jara (2000) y, como editora, Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) (2019) y, junto a Alexandra Hibbett, Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú 1980-2000 (2016), además de artículos sobre género, literatura, memoria, violencia, entre otros temas.
Ana Peluffo (editora) es PhD. por New York University, es profesora de literatura y cultura latinoamericanas en la Universidad de Davis, California. Es autora de En clave emocional, cultura y afecto en América Latina (2016); Lágrimas andinas: sentimentalismo, caridad y virtud republicana en Clorinda Matto de Turner (2005); y editora de Pensar el siglo XIX: nuevas miradas y lecturas (2012). Junto con Ignacio Sánchez-Prado es coeditora de Entre hombres: masculinidades del siglo XIX en América Latina (2010) y junto con Claudio Maíz ha coeditado el dossier «Afectos, redes, epistolarios» de la revista Landa (2018). Ha publicado, asimismo, diversos artículos académicos en volúmenes colectivos y revistas especializadas de América Latina, Europa y Estados Unidos.
Primera parte
Estudios preliminares
Segunda parte
Cartas
Referencias
Sobre las editoras