
Dando cuenta: estudios...
Análisis de los testimonios sobre la violencia política en el Perú que permiten una reflexión crítica sobre nuestra historia reciente y sus complejos vínculos con la situación actual.
A lo largo del siglo XIX se perfilaron los fantasmas y antagonismos que hoy reconocemos en los personajes y tramas de los conflictos sociales. Este libro obliga a una conversación que ponga en la agenda el análisis de nuestra cultura de las emociones para una mejor convivencia entre peruanos.
Con una combinación de marco teórico sofisticado y notable investigación archivística, los autores de Ni amar ni odiar con firmeza. Cultura y emociones en el Perú posbélico (1885-1925) logran desmadejar las raíces culturales de la violencia y el desastre nacional en el cual el Perú no solo perdió su riqueza más preciada, el salitre de Tarapacá, sino su dignidad ciudadana y su autoestima. Gran contribución a un tema dejado de lado por la academia a pesar de su actual relevancia: ¿cómo reconstruir los lazos sociales y la memoria colectiva en una sociedad de posguerra?
La violencia y el desprecio por el otro que nos invaden obligan a una conversación que ponga en la agenda, como lo hace este libro, el análisis de nuestra cultura de las emociones. Ello tal vez ayude a una convivencia menos crispada entre peruanos.
Carmen Mc Evoy
Francesca Denegri es profesora principal del Departamento de Humanidades de la PUCP, directora de la maestría y del doctorado en Literatura Hispanoamericana de la misma universidad, y coordinadora de RIEL-Perú XIX. Hasta 2002 fue profesora del Departamento de Estudios Latinoamericanos de University College London, Universidad de Londres, y en 2013 fue profesora visitante del Departamento de Portugués y Español en UCLA. Ha publicado El abanico y la cigarrera. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú (1996 y 2004), Soy señora. Testimonio de Irene Jara (2000) y, como editora, junto a Alexandra Hibbett, Dando cuenta. Estudios sobre el testimonio de la violencia política en el Perú 1980-2000 (2016), además de artículos sobre género, literatura, memoria, violencia, entre otros temas.
Introducción
Francesca Denegri
Primera parte. Masculinidades
- Hombres de hierro: emociones viriles y masculinidades posbélicas (1888-1904)
Ana Peluffo
- Las crónicas de Indias y el indigenismo literario y social en el concepto descolonial de la nación de Manuel González Prada
Thomas Ward
- «Esta hoja no admite broma, aquí quien las da las toma». Retórica del insulto y transgresión de poder en La Tunda, periódico satírico-político de fines del siglo XIX
Génesis Portillo Espinoza
Segunda parte. Intelectuales de provincia en Lima
- Veladas con diferencia. El amor en los salones literarios de Clorinda Matto de Turner (1887-1888)
Francesca Denegri
- El recluta andino como portal de la nación posbélica
Evelyn Sotomayor Martínez
- Abelardo Gamarra, «El Tunante», y el protagonismo del migrante serrano en la Lima de posguerra
Jannet Torres Espinoza
Tercera parte. Redes sororales
- Cocinando la paz. Afectos y sororidad en El mundo de los recuerdos de Juana Manuela Gorriti
Mónica Cárdenas Moreno
- El exilio de Clorinda Matto de Turner: redes literarias transnacionales y la promoción de la escritora sudamericana en la Buenos Aires de fin de siglo
María Vicens
Cuarta parte. Mujeres de prensa
- Trabajo periodístico, género y emotividad: Clorinda Matto de Turner, directora de El Perú Ilustrado
Vanesa Miseres
- Sacerdotisas del sentimiento: exilio, feminidad y emoción en las escrituras de Carolina Freyre y Margarita Práxedes Muñoz
Mariana Libertad Suárez
- Un escándalo con proporciones gigantescas: modernidad, miedo y delito en el caso Magdala
Flor Mallqui Bravo
Quinta parte. La provincia cautiva y sus fronteras: Tacna, Bolivia y Chile
- La construcción de la «Memoria del Cautiverio» en dos textos patrióticos
Giovanna Pollarolo
- «Biopolítica de lo materno»: familia y feminismo tras la Guerra del Pacífico
Carol Arcos Herrera
- Con vista al mar. Memoria marítima e imaginario transterritorial: de Bolivia Literaria a Atlántida (1890-1925)
Lena Ringen
Sexta parte. Políticas visuales
- En el punto ciego: Lima antigua. Tipos de antaño (1890) de Carlos Prince y las tramas afectivo-visuales de la (des)memoria nacional
Luz Ainai Morales Pino
- El Perú Ilustrado (1887-1892) y las imágenes de posguerra
Emma Patricia Victorio Cánovas
Perfiles
Análisis de los testimonios sobre la violencia política en el Perú que permiten una reflexión crítica sobre nuestra historia reciente y sus complejos vínculos con la situación actual.
Estudio sobre cómo las obras de arte y otras formas de intervención en el terreno de la cultura activan la memoria colectiva.
Estudio sobre la violencia de género que sufrieron las mujeres rurales, indígenas y pobres antes, durante y después del período de conflicto armado interno que se vivió en el Perú (1980-2000).