Historia de las literaturas en el Perú - Vol 2. Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia

70,00 PEN
Impuestos incluidos

Ensayos que ofrecen un rico análisis del legado textual de la época. Se pone así a disposición de los lectores un material que contribuye a justipreciar la relevancia de este largo periodo en el complejo proceso de consolidación de la cultura y la literatura peruanas.

Impresión bajo demanda (Recíbelo en 15 días)

Descargar eBook gratis

ISBN: 9786123172503

Edición: 1

Año: 2017

Páginas: 504

Tamaño: 17 x 21 cm

Cantidad
Disponible

Literatura y cultura en el Virreinato del Perú: apropiación y diferencia presenta un amplio panorama de los siglos XVII y XVIII dando cuenta de cómo los escritores residenciados o nacidos en este territorio captan y cambian modelos europeos en el proceso de crear una voz propia. El volumen, coordinado por Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya, se detiene en el mixto contexto donde se desarrolla una cultura compleja y de ahí pasa a estudiar las distintas modalidades poéticas, el teatro en castellano y quechua, los polifacéticos espectáculos —desde fi estas religiosas hasta la recepción de virreyes—, y la prosa laica y seglar. Concluye distinguiendo el aporte de tres fi guras fundadoras de las letras peruanas: el Inca Garcilaso de la Vega, Felipe Guaman Poma de Ayala y Juan de Espinosa Medrano.

Raquel Chang-Rodríguez (coord.) Ph.D. en Literatura por la Universidad de Nueva York, es Distinguished Professor en el City College y el Graduate Center de la City University of New York (CUNY). Sus investigaciones se centran en el periodo colonial del Perú y de México y destacan la agencia de sujetos sociales marginados tanto como la relación entre texto e imagen. Cuenta entre sus publicaciones: Cartografía garcilasista (2013) y las ediciones modernizadas de la Relación de los mártires de La Florida de Luis Jerónimo de Oré (2014), del Discurso en loor de la poesía de Clarinda y de la Epístola a Belardo de Amarilis (2009). Es editora-fundadora de la Colonial Latin American Review, profesora honoraria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua y doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional Helénica de Atenas, Grecia. En el 2016 la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) la distinguió con el Premio Enrique Anderson Imbert.

Carlos García-Bedoya Maguiña (coord.) Ph.D. en Literatura por la Universidad de Pittsburgh, es profesor principal del Departamento de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima. Ha sido vicepresidente del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar (CELACP). Es coordinador de área de la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana y secretario nacional de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA). Entre julio 2016 y febrero 2017 se desempeñó como decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San­ Marcos. Ha publicado los libros: El capital simbólico de San Marcos. Estudios literarios: figuras representativas (2016), Indagaciones heterogéneas. Estudios sobre literatura y cultura (2012), Para una periodización de la literatura peruana (1990, reedición ampliada 2004), y La literatura peruana en el periodo de estabilización colonial (2000).

Presentación

Milagros Saldarriaga Feijóo

Introducción. La voz y la letra

Raquel Chang-Rodríguez y Carlos García-Bedoya M.

El contexto

- Letras coloniales: los marcos culturales e institucionales

Carlos García-Bedoya M.

- La censura de libros

Pedro M. Guibovich Pérez

Modalidades poéticas

- La lírica en castellano y sus variados acentos

Raquel Chang-Rodríguez

- Poesía satírica del Virreinato del Perú

Pedro Lasarte

- La poesía épica: entre la frontera y la ciudad

Paul Firbas

El espectáculo

- El teatro quechua colonial

César Itier

- El teatro criollo

Concepción Reverte Bernal

- Las relaciones de fiestas: copiar la historia ‘fuera de costumbre’

Eva Valero

La prosa y sus expresiones

- Escritura, ideología e imagen en crónicas, historias y relaciones de los siglos XVII y XVIII

Luis Millones Figueroa

- Historias religiosas como narrativas imperiales en el Perú del siglo XVII

Carlos Gálvez Peña

- Luces y sombras en la prosa ilustrada

Elena Altuna

Los fundadores

- El Inca Garcilaso de la Vega

José Antonio Mazzotti

- «Escribirlo es llorar»: la crónica visual de Felipe Guaman Poma de Ayala

Mercedes López-Baralt

- Modelo, imitación y cultura criolla en Juan de Espinosa Medrano

José A. Rodríguez Garrido

Anexos

- Cronología

Javier de Taboada y Yaneth Sucasaca

Lista de ilustraciones

Sobre los colaboradores

También podría interesarle

https://egypt.giz.de/slot-deposit-via-dana/https://auslastung.spielbanken-bayern.de/slot-demo/https://technologies.intermag.eu/slot-demo/https://sdm.unsam.ac.id/slot-deposit-pulsa/https://kec-laweyan.surakarta.go.id/slot-gacor-terbaik/